El Puerto de Posadas se consolida como polo logístico regional (operará con la terminal de Zárate y sumará servicio de cabotaje)

Con el puerto de Zárate como nuevo destino y proyectos de expansión en marcha, se espera una mayor dinamización del comercio fluvial y un aumento en la capacidad de exportación. El futuro se vislumbra prometedor para este estratégico polo logístico en constante crecimiento.

Image description

El Puerto de Posadas está experimentando importantes avances en su dinámica productiva exportadora, lo que lo consolida como un polo logístico regional de relevancia. Recientemente, el presidente de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA), Ricardo Babiak, anunció un acuerdo que marcará un cambio significativo en su circuito operativo.


Según Babiak, el puerto dejará de dirigirse a Rosario y en su lugar, establecerá como nuevo destino el puerto de Zárate en Buenos Aires. El objetivo es iniciar el servicio de cabotaje lo antes posible, y el puerto de Zárate ha sido elegido por su capacidad para brindar mayor seguridad a las cargas y mejorar la frecuencia de buques en la ruta Zárate-Montevideo.

Además, se espera que a futuro el objetivo sea llegar directamente a la terminal de Montevideo, sin la necesidad de hacer transbordos nacionales. El acuerdo con el puerto de Zárate no tiene una fecha límite de extensión, lo que permitirá flexibilidad en las operaciones.

Babiak destacó que la nueva ruta también busca beneficiar a los exportadores, ya que Zárate es un centro clave para la distribución nacional de carga bruta. Asimismo, se encuentran trabajando con varias empresas interesadas en utilizar este servicio, principalmente compañías de materiales de construcción, cementeras, distribuidoras de maquinarias y herramientas.

En cuanto a la expansión del polo logístico fluvial, Babiak reveló que están en proceso de sumar nuevas empresas, incluidas tres empresas correntinas que desean exportar cargas de rollos de madera desde Posadas. También hay interés por parte de empresas uruguayas, lo que abre posibilidades de crecimiento y colaboración en la región.

Por otro lado, el presidente de Appsa presentó un proyecto para la prolongación de la vía navegable hasta el puerto de Posadas ante la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación. Esto permitirá una ampliación de la capacidad de bodega y facilitará la llegada de buques de mayor porte.

Los trabajos de balizado, boyado y dragado de la vía navegable serán fundamentales para establecer una ruta con mayor calado que permita una navegación más profunda en ambos ríos compartidos por Argentina y Paraguay. Con esto, se espera aumentar la capacidad de transporte y fortalecer el papel del Puerto de Posadas como un nodo clave en el comercio fluvial de la región.

Se estima que el noveno convoy partirá desde Posadas en las primeras semanas de agosto, marcando un nuevo hito en la consolidación del puerto como una pieza fundamental en el desarrollo logístico y comercial de la zona.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.