El Parque Olero de Posadas creado por el Parque Industrial y de la Innovación ampliará su planta 

En solo dos meses de su puesta en marcha del modelo del Parque Olero y con una producción de más de 30 mil ladrillos por semana, con un solo turno de trabajo, se preparan para la segunda etapa que contará con un secadero y un horno continuo que les permitirá quintuplicar la producción.

Image description

El presidente del Parque Industrial y de la Innovación (PIIP), Ing. Christian Piatti, recorrió las instalaciones del Parque Olero, modelo instalado en el predio industrial, de cara a la nueva ampliación que se tiene prevista para la planta.


Piatti remarcó que la puesta en marcha del Parque Olero llevó innovación a uno de los sectores de la economía tradicional más olvidado de la provincia, que hoy está dando con éxito sus frutos al punto de tener su capacidad operativa al tope de producción.

El proyecto que optimiza los métodos de trabajo y procesos productivos para los trabajadores mediante la utilización de maquinarias y estudios de calidad de la materia prima junto a la incorporación de un laboratorio, generó que se tome como una planta ejemplo de innovación para el sector y se planifique la réplica del formato en los diferentes municipios donde existen aún trabajando bajo el sistema tradicional, precario y sin condiciones dignas laborales y de salubridad.

Se tiene previsto una experiencia similar en Apóstoles, Oberá y diferentes municipios de la zona Norte, donde se encuentra la mayor concentración de familias oleras que se dedican a esta industria.


El Parque Olero de Posadas impulsado por el PIIP fue inaugurado en febrero de 2021 y cuenta con áreas de producción y hornos, despacho de productos, museo y administración. La magnitud del proyecto generó un nuevo presente para el sector olero de Posadas y las cooperativas de ladrilleros locales de la mano de la innovación puesta al servicio de los trabajadores, generando sistemas de industrialización modernos y eficientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.