El Parque Olero de Posadas creado por el Parque Industrial y de la Innovación ampliará su planta 

En solo dos meses de su puesta en marcha del modelo del Parque Olero y con una producción de más de 30 mil ladrillos por semana, con un solo turno de trabajo, se preparan para la segunda etapa que contará con un secadero y un horno continuo que les permitirá quintuplicar la producción.

El presidente del Parque Industrial y de la Innovación (PIIP), Ing. Christian Piatti, recorrió las instalaciones del Parque Olero, modelo instalado en el predio industrial, de cara a la nueva ampliación que se tiene prevista para la planta.


Piatti remarcó que la puesta en marcha del Parque Olero llevó innovación a uno de los sectores de la economía tradicional más olvidado de la provincia, que hoy está dando con éxito sus frutos al punto de tener su capacidad operativa al tope de producción.

El proyecto que optimiza los métodos de trabajo y procesos productivos para los trabajadores mediante la utilización de maquinarias y estudios de calidad de la materia prima junto a la incorporación de un laboratorio, generó que se tome como una planta ejemplo de innovación para el sector y se planifique la réplica del formato en los diferentes municipios donde existen aún trabajando bajo el sistema tradicional, precario y sin condiciones dignas laborales y de salubridad.

Se tiene previsto una experiencia similar en Apóstoles, Oberá y diferentes municipios de la zona Norte, donde se encuentra la mayor concentración de familias oleras que se dedican a esta industria.


El Parque Olero de Posadas impulsado por el PIIP fue inaugurado en febrero de 2021 y cuenta con áreas de producción y hornos, despacho de productos, museo y administración. La magnitud del proyecto generó un nuevo presente para el sector olero de Posadas y las cooperativas de ladrilleros locales de la mano de la innovación puesta al servicio de los trabajadores, generando sistemas de industrialización modernos y eficientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.