El modelo económico de Misiones que rompe el molde (a contramano del nacional)

A pesar del panorama nacional poco alentador, Misiones no renuncia a su agenda económica propia, a contramano del ajuste. Mientras el Banco Central convalida subas de tasas de interés que elevaron el costo del financiamiento con tarjetas de crédito por encima del 125% anual, en Misiones se sostienen los programas Ahora que ofrecen financiamiento en hasta 20 cuotas sin intereses y reintegros de hasta 41%.

Image description

En un país que solo aspira a evitar una catástrofe, Misiones sigue desarrollando herramientas para sostener el consumo, generar puestos de trabajo y dar respuestas a problemas concretos derivados de la crisis económica que atraviesa el país.


Siguiendo esa línea Misiones volvió a sorprender al país con dos nuevos programas: el Ahora Canasta y Ahora para Deudores Hipotecarios. El primero ofrece reintegros de 17% en compras de alimentos y el segundo es un subsidio directo del gobierno provincial a los deudores que tomaron créditos hipotecarios bajo el sistema UVA.

Misiones se convirtió así en la única provincia en asistir, con un aporte equivalente al 60% del aumento de las cuotas, a quienes se encuentran ahogados por una deuda hipotecaria impagable.

Todo el país se pregunta cómo hace una provincia pequeña y desfavorecida por el reparto de la coparticipación para darle beneficios a sus habitantes cuando el contexto nacional marca un franco retroceso en la calidad de vida de casi todos los eslabones de la sociedad.

Políticas como esas explican en buena medida el hecho de que en Misiones la mayoría de los índices sociales y económicos sean mejores que el promedio nacional. La provincia lidera en generación de empleo en el sector privado, es la de mayor incremento en el consumo desde la salida de la pandemia y muestra una sostenida baja en el desempleo y en los índices de pobreza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.