El Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación cumple dos años (impulsando el conocimiento y desarrollo de la provincia)

Al cumplirse su segundo aniversario, desde el instituto reflexionaron sobre los aportes que se hicieron y repasaron sus principales logros. Por primera vez el Chaco cuenta con un ente autárquico que trabaja en estrategias para crear, impulsar y aplicar el conocimiento científico para mejorar la calidad de vida de las personas y lograr el desarrollo de la provincia.

Uno de los mayores éxitos de la gestión fue haber encarado una estrategia de promoción de lo que ya existía en el ecosistema de innovación chaqueño y fortalecer a las universidades, los organismos de ciencia y tecnología y a las empresas que hacen y difunden la tecnología.


Desde su creación, el ICCTI impulsó diversas convocatorias para financiar, con fondos provinciales, nacionales e internacionales, proyectos de innovación tecnológica, fortalecimiento institucional a través de la compra o reparación de equipamiento y la formación de recursos humanos a través de becas. Algunos de los principales logros:

Se asistió a 75 pymes innovadoras, con más de 484 millones de pesos adjudicados para proyectos de innovación y a través de consultorías.

Se adjudicaron más de 320 millones de pesos para proyectos de transferencia tecnológica en organismos de ciencia y tecnología y en infraestructura y equipamiento por más de 9 millones de dólares.

Se becaron a 126 personas para incorporarse o profundizar su actividad de Investigación y Desarrollo (I+D) en el sistema chaqueño de ciencia y tecnología.

Se construyó de manera participativa el primer Plan Cuatrienal CTI 2023-2026 del Chaco, con la participación de más de 60 personas de todas las instituciones de ciencia, tecnología e innovación. 

Se fortaleció con diversas iniciativas el ecosistema científico tecnológico del Chaco y se puso en funcionamiento el Consejo Consultivo, donde 17 organismos e instituciones intermedias se reúnen periódicamente para trazar lineamientos y monitorear las políticas. 

A través de actividades y eventos se acercó la ciencia y la tecnología a la comunidad (Amigos, Birra y Ciencia, Meetups de Ciencia y Negocio, Semana Nano y Lugar a Dudas, entre otros).

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.

 

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.