El CONESPO inició sus reuniones plenarias con los espacios públicos como temática central

Comenzaron los encuentros periódicos del Consejo Económico, Social y Político (CONESPO), que este año tendrán como eje temático central el uso de los espacios públicos en la ciudad de Resistencia en lo que respecta al uso de espacios verdes, esparcimiento, gastronomía y comercio y eventos de masividad.

Image description

En esta primera reunión se invitó a 20 referentes de la zona céntrica, los cuales están vinculados a la materia a tratar, para que brinden su aporte y puntos de vista, y luego conformar mesas de diálogo con representantes de las zonas norte y sur.

Estuvieron presentes el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; el coordinador del CONESPO, Federico Valdez; la rectora de la UNNE y representante del CONESPO a nivel nacional, Delfina Veiravé; el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón; el subsecretario de Comercio e Industria, Sergio Vallejos; y el presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero, entre otros referentes de la Ciudad.


Martínez sostuvo que “la participación de todo el plenario permite que se respalden políticas públicas en el ámbito municipal que son sumamente necesarias para enfrentar esta pandemia que afectó al desarrollo y que trajo consecuencias económicas”, y agregó que “en la riqueza de este ámbito se van a resolver muchas cuestiones vinculadas a la planificación de la Ciudad, sus obras, el desarrollo, la calidad de vida de los habitantes, y se quiere poner especial énfasis en el espacio público con equipamiento sanitario de calidad, mobiliarios, parque deportivos y acuáticos, entre otras cosas”.

Valdez, en tanto, remarcó que “este organismo tiene la función de celebrar acuerdos, realizar propuestas y emitir dictámenes que colaboren con la generación de políticas públicas, y este año en particular se abordará la cuestión de los espacios públicos, dividido en tres ejes como son los espacios verdes, de esparcimiento, gastronomía y comercio y los eventos de masividad”.

En una misma sintonía, explicó que “primeramente se invitó a distintos referentes de la zona céntrica de Resistencia para escucharlos y que participen de un diálogo a través de cada una de sus instituciones en los talleres que se llevarán adelante luego de estas reuniones de consulta previa con las distintas áreas de la Ciudad”, y añadió que “lo siguiente será brindar un debate sobre las distintas temáticas donde todas las instituciones tratarán de lograr algunos acuerdos o consensos básicos que puedan ser transportados a las políticas públicas y receptadas por el municipio”.

El decano de la Facultad Regional Resistencia de la UTN, Jorge De Pedro, expresó que “hace dos años que se trabaja en pos de ir abarcando diversas temáticas vinculadas al desarrollo de la Ciudad, mediante políticas de interés para nuestra urbe, y en esta oportunidad se tuvo la posibilidad de tomar contacto directo con muchos de los participantes de la zona céntrica de Resistencia, con quienes se abordarán los diferentes ejes que tenemos planteados”.


La arquitecta Susana Matta comentó que “esto es un avance importante dentro de lo que son los modos y los sistemas de gobierno, ya que permite la participación de la gente y de las entidades de una manera absolutamente real”, y aseguró que “no se puede decidir la vida de la gente desde las oficinas y desde las ordenanzas que no son consensuadas, por eso se debe trabajar en comunidad y dar paso a la escucha para saber conseguir los consensos en la diversidad”.

Ruben Sinat, representante de la Cámara de Desarrolladores Urbanos del NEA (CEDUNEA) afirmó que “esta es una excelente idea porque ayudar a determinar qué tipo de Resistencia se quiere, con lo cual los desarrolladores urbanos y constructores de la ciudad van a tener reglas de juego claras”, y finalizó aseverando que “la inseguridad jurídica se tiene que eliminar de los emprendimientos inmobiliarios, ya que son operaciones que llevan bastante tiempo y un riesgo de capital importante que involucra a mucha gente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.