El alza de precios de diciembre en el NEA fue la más alta en 15 meses y cerró el 2020 con la mayor de todo el país

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de diciembre registró un incremento del 5,5%, el aumento más fuerte de los últimos quince meses. De este modo, cerró el año 2020 con un aumento del IPC del 42,2%, el más alto del país, siendo además la única región del país que superó los cuarenta puntos.

Image description

El alza de precios de diciembre del NEA sorprendió a todos: el incremento del 5,5% es la más alta desde septiembre 2019, es decir, de los últimos quince meses y fue por lejos la mayor del año, teniendo en cuenta que durante el 2020 la región nunca superó los cuatro puntos. Según informe presentado por la consultora Politikon Chaco.

De esa forma, la posicionada como la región con el mayor aumento del país, y ante dicho incremento, la inflación total del 2020 del NEA fue del 42,2%, la más alta de todo el país, siendo la única región con incrementos de precios superior a los cuarenta puntos.  
 


Pese a eso, la baja respecto a 2019, cuando finalizó para el NEA en 57,6%, es importante, pero no debe dejar de considerarse que durante una buena parte del año muchos precios estuvieron pisados y muchos sectores sin comercialización.

Durante diciembre del 2020, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con un alza del 9,1%, el mayor de toda la nueva serie histórica del IPC que se inició en diciembre de 2016. Es decir, en los últimos tres años nunca esta división había crecido a un ritmo similar. Le sigue “Restaurantes y hoteles” con 6,2% de incremento mensual; y en tercer lugar se ubicó “Prendas de vestir y calzado” con un alza del 6,1%.

En el otro extremo, la división de “Educación” no mostró variación (0,0%), mientras que “Comunicación” (0,8%) tuvo la menor alza de diciembre.

Observando los resultados finales del 2020, la división de “Prendas de vestir y calzado” culminó el año liderando el alza de precios con un acumulado del 54,8%. “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” por su parte, se ubicó en segundo lugar tras la fuerte suba de diciembre, y culminó con un alza de precios acumulado del 52%: es decir, casi 10 puntos por encima del nivel general.

La división de “Comunicación” fue la que menos creció en el año (11,2%), a partir de congelamientos de precios de los servicios de telefonía e internet.

Los mayores aumentos registrados en el mes de diciembre 2020 en el NEA, vista por aperturas estuvieron en “Gasto de prepagas” (+13,6% por actualización de tarifas) y en “Alimentos” (sin incluir bebidas no alcohólicas) que creció un 9,6%, con fuerte empuje de la carne como ya veremos a continuación. “Servicios de telefonía y celular” es la apertura con el menor incremento del mes con solo 0,5%.

En el consolidado del 2020, las “Prendas de Vestir” muestran la mayor suba de precio en el NEA, con un 59,4%. Los “Alimentos” quedaron en segundo lugar, con un acumulado del 53,7%.

En lo específico a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en el mes de diciembre los “Carnes y derivados” tuvieron el mayor incremento del mes en el NEA con un impactante 20,5%, seguida por las frutas que crecieron 7,2%. Las “verduras, legumbres y tubérculos”, por su parte, tuvieron una retracción del 1%.

Debe hacerse un párrafo aparte para el caso de las carnes: nunca, en toda la serie histórica, se había visto un incremento de dicha magnitud, pero no fue exclusivo del NEA (aunque si fue la mayor); en regiones como el Cuyo, creció 19,1%, y en el NOA UN 16%. Solo en la Patagonia el incremento fue menor de los dos dígitos. De esa forma se hizo notable la problemática que ya se había anticipado y que repercutió de una manera muy fuerte en el índice de precios, y particularmente en el NEA tiene una incidencia fuerte en el alza de precios.  

En el consolidado anual, las verduras y las frutas lideraron el aumento de precios de alimentos en el 2020: 80,3% y 79,1% respectivamente; las carnes se ubican en tercer lugar con un acumulado del 65,1% y el café, yerba, te y cacao subieron un 60%.

El problema del alza de precios en los alimentos en la región donde más se destinan recursos para su adquisición.

Observando cómo cerró el 2020 en la división de “alimentos y bebidas no alcohólicas” en las distintas regiones, el NEA tuvo la mayor alza de todo el año con un total de 52% y es la única región del país con subas mayores a los 50 puntos porcentuales en este punto en particular.
 


Esta problemática se agrava al notar que el NEA es la región del país donde los hogares deben destinar más recursos de sus ingresos para la compra de alimentos, lo que por ende daña de una manera muy fuerte el poder adquisitivo en los hogares.

Según el INDEC, en el NEA los hogares destinan el 40% de sus ingresos a la compra de alimentos, siendo la mayor proporción entre las regiones del país. Cuanto más se destine a alimentos, menos recursos se vuelcan a otros gastos, y por ende evidencia que la disponibilidad de recursos es menor que en otras regiones.

Por ello, que el aumento de alimentos haya sido superior a los 50 puntos y que haya estado casi 10 puntos por encima del promedio regional marcan la gravedad de un problema que es cada vez más profundo dentro de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Negocios con aroma! Exportación, turismo y sabor: el té vuelve a escena

La provincia de Misiones, líder indiscutida en la producción de té en Argentina, organiza una nueva edición de Expo Té Argentina, un evento estratégico que combina industria, turismo, innovación y gastronomía con una visión de desarrollo sustentable. El encuentro se realizará los días 17 y 18 de mayo en el Parque del Conocimiento en Posadas y contará con la participación de productores, marcas emergentes, profesionales del sector y organismos públicos.

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

¡Cerebros del interior! Estudiantes argentinos compiten en la meca de la tecnología

Doce argentinos, en su mayoría del interior del país, viajarán a China tras destacarse en la final regional del certamen tecnológico Huawei ICT Competition 2024-2025. Los representantes de Resistencia (Chaco) y Rafaela (Santa Fe) se lucieron entre estudiantes de toda América Latina y el Caribe, logrando dos primeros puestos y un tercer lugar en categorías clave como Computación, Innovación y Nube.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.