El alza de precios de diciembre en el NEA fue la más alta en 15 meses y cerró el 2020 con la mayor de todo el país

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de diciembre registró un incremento del 5,5%, el aumento más fuerte de los últimos quince meses. De este modo, cerró el año 2020 con un aumento del IPC del 42,2%, el más alto del país, siendo además la única región del país que superó los cuarenta puntos.

Image description

El alza de precios de diciembre del NEA sorprendió a todos: el incremento del 5,5% es la más alta desde septiembre 2019, es decir, de los últimos quince meses y fue por lejos la mayor del año, teniendo en cuenta que durante el 2020 la región nunca superó los cuatro puntos. Según informe presentado por la consultora Politikon Chaco.

De esa forma, la posicionada como la región con el mayor aumento del país, y ante dicho incremento, la inflación total del 2020 del NEA fue del 42,2%, la más alta de todo el país, siendo la única región con incrementos de precios superior a los cuarenta puntos.  
 


Pese a eso, la baja respecto a 2019, cuando finalizó para el NEA en 57,6%, es importante, pero no debe dejar de considerarse que durante una buena parte del año muchos precios estuvieron pisados y muchos sectores sin comercialización.

Durante diciembre del 2020, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con un alza del 9,1%, el mayor de toda la nueva serie histórica del IPC que se inició en diciembre de 2016. Es decir, en los últimos tres años nunca esta división había crecido a un ritmo similar. Le sigue “Restaurantes y hoteles” con 6,2% de incremento mensual; y en tercer lugar se ubicó “Prendas de vestir y calzado” con un alza del 6,1%.

En el otro extremo, la división de “Educación” no mostró variación (0,0%), mientras que “Comunicación” (0,8%) tuvo la menor alza de diciembre.

Observando los resultados finales del 2020, la división de “Prendas de vestir y calzado” culminó el año liderando el alza de precios con un acumulado del 54,8%. “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” por su parte, se ubicó en segundo lugar tras la fuerte suba de diciembre, y culminó con un alza de precios acumulado del 52%: es decir, casi 10 puntos por encima del nivel general.

La división de “Comunicación” fue la que menos creció en el año (11,2%), a partir de congelamientos de precios de los servicios de telefonía e internet.

Los mayores aumentos registrados en el mes de diciembre 2020 en el NEA, vista por aperturas estuvieron en “Gasto de prepagas” (+13,6% por actualización de tarifas) y en “Alimentos” (sin incluir bebidas no alcohólicas) que creció un 9,6%, con fuerte empuje de la carne como ya veremos a continuación. “Servicios de telefonía y celular” es la apertura con el menor incremento del mes con solo 0,5%.

En el consolidado del 2020, las “Prendas de Vestir” muestran la mayor suba de precio en el NEA, con un 59,4%. Los “Alimentos” quedaron en segundo lugar, con un acumulado del 53,7%.

En lo específico a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en el mes de diciembre los “Carnes y derivados” tuvieron el mayor incremento del mes en el NEA con un impactante 20,5%, seguida por las frutas que crecieron 7,2%. Las “verduras, legumbres y tubérculos”, por su parte, tuvieron una retracción del 1%.

Debe hacerse un párrafo aparte para el caso de las carnes: nunca, en toda la serie histórica, se había visto un incremento de dicha magnitud, pero no fue exclusivo del NEA (aunque si fue la mayor); en regiones como el Cuyo, creció 19,1%, y en el NOA UN 16%. Solo en la Patagonia el incremento fue menor de los dos dígitos. De esa forma se hizo notable la problemática que ya se había anticipado y que repercutió de una manera muy fuerte en el índice de precios, y particularmente en el NEA tiene una incidencia fuerte en el alza de precios.  

En el consolidado anual, las verduras y las frutas lideraron el aumento de precios de alimentos en el 2020: 80,3% y 79,1% respectivamente; las carnes se ubican en tercer lugar con un acumulado del 65,1% y el café, yerba, te y cacao subieron un 60%.

El problema del alza de precios en los alimentos en la región donde más se destinan recursos para su adquisición.

Observando cómo cerró el 2020 en la división de “alimentos y bebidas no alcohólicas” en las distintas regiones, el NEA tuvo la mayor alza de todo el año con un total de 52% y es la única región del país con subas mayores a los 50 puntos porcentuales en este punto en particular.
 


Esta problemática se agrava al notar que el NEA es la región del país donde los hogares deben destinar más recursos de sus ingresos para la compra de alimentos, lo que por ende daña de una manera muy fuerte el poder adquisitivo en los hogares.

Según el INDEC, en el NEA los hogares destinan el 40% de sus ingresos a la compra de alimentos, siendo la mayor proporción entre las regiones del país. Cuanto más se destine a alimentos, menos recursos se vuelcan a otros gastos, y por ende evidencia que la disponibilidad de recursos es menor que en otras regiones.

Por ello, que el aumento de alimentos haya sido superior a los 50 puntos y que haya estado casi 10 puntos por encima del promedio regional marcan la gravedad de un problema que es cada vez más profundo dentro de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.