Destacan la certificación orgánica de productos misioneros (y la provincia ya cuenta con tres certificadoras habilitadas)

Cada vez más productores se suman a la producción orgánica y ecológica. Misiones, la principal productora de yerba y té del país, aboga por una industria libre de agroquímicos. En este contexto, la tierra colorada se posiciona como la única provincia en contar con producción orgánica certificada de té. Así lo informaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Image description

El sello de certificación orgánica es una garantía de confianza para el consumidor, quien espera que en la producción del alimento que compra sólo se hayan utilizado insumos orgánicos, como biopesticidas, biofertilizantes y bioestimulantes. Al mismo tiempo, los principios de la producción orgánica deben contemplar los recursos naturales, aplicar métodos culturales, biológicos y mecánicos, mantener o incrementar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, conservar los recursos hídricos y evitar el uso de productos de síntesis química, tóxicos para el ambiente.

El sello orgánico cuenta con el aval de una empresa certificadora. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es la entidad encargada de generar normativas, diseñar y garantizar el sistema de control de la producción orgánica. Al mismo tiempo, habilita las certificadoras, solicita auditorías a entidades certificadoras y realiza visitas de supervisión a los operadores orgánicos.

Misiones cuenta con tres certificadoras habilitadas. Se trata de OIA, Ecocert y LETIS S.A. Las mismas deben encargarse de llevar registros donde se describan las actividades a lo largo de la cadena productiva. De esta forma, se busca establecer evidencias de la conformidad de la condición orgánica. Los registros deben estar siempre actualizados y a disposición de la entidad certificadora y el Servicio Nacional.

Para verificar el cumplimiento de las empresas, las certificadoras realizan visitas de inspección. Se hace una inspección inicial y luego de acuerdo al riesgo una o más visitas anuales. Al verificarse el cumplimiento de todos los requisitos se inicia el seguimiento y una vez que se cumple el lapso establecido por reglamentación, el sistema productivo alcanza la condición de orgánico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.