Desafíos y oportunidades en el Comercio Exterior Argentino: impacto de la apertura de importaciones en las economías regionales

Pablo Staszewski, secretario general de la Federación Económica del Chaco (FECHACO) y presidente de la Cámara de Comercio Exterior, ofreció un análisis sobre la situación actual del comercio exterior argentino y sus implicancias para las economías regionales. Uno de los temas centrales de su intervención fue la reciente apertura de importaciones y sus efectos en la industria nacional.

Staszewski reconoció que la flexibilización de las importaciones ha generado un cambio en las dinámicas comerciales, destacando la creciente llegada de productos a través de plataformas globales como Temu, Shein o AliExpress. “Hoy todo el mundo comenta lo que compró afuera”, señaló, subrayando cómo esta tendencia está afectando a la industria nacional, que enfrenta la competencia de productos importados, especialmente textiles, electrónicos y calzado, a precios significativamente más bajos.

Este fenómeno, según el dirigente, plantea un desafío para los fabricantes locales, quienes deben adaptarse a un entorno de precios cada vez más competitivos. “El comercio depende de si se adapta o no se adapta. El consumidor quiere precios bajos, pero la microeconomía está muy complicada”, advirtió, destacando la dificultad de las empresas nacionales para competir bajo estas condiciones.

Staszewski también analizó el impacto de esta situación en el consumo interno, el cual se ha visto retraído, generando complicaciones adicionales para las economías regionales. “Si no hay consumo interno, el interior está complicado, y el interior del interior, más todavía”, señaló, haciendo hincapié en la necesidad de una recuperación del mercado local para asegurar la estabilidad de las economías regionales.

El dirigente expresó su preocupación por la falta de confianza y diálogo en el ámbito político, lo que, a su juicio, agrava aún más la crisis económica. “Me preocupa la falta de diálogo. Sea cual sea el presidente, no se puede insultar al que piensa distinto. Los números después son personas que a fin de mes no cobran”, subrayó, reflexionando sobre cómo la falta de acuerdos políticos afecta la vida cotidiana de los argentinos.

En cuanto al futuro económico, Staszewski enfatizó la importancia de una planificación a largo plazo y reglas claras que permitan atraer inversiones. “Hay que dejar un poco el juego de la macroeconomía y las ATN, y concentrarse en lo concreto: que vengan empresarios, que inviertan y que la gente consuma”, expresó, destacando que el crecimiento de cualquier nación depende de su capacidad para integrarse al mercado global.

Finalmente, advirtió sobre la competencia desleal que genera el comercio electrónico transnacional, mencionando que productos importados que ingresan sin pagar impuestos complican la competitividad de los comercios minoristas locales. “Una heladera en un comercio puede costar 500 mil pesos, pero por Marketplace se consigue a 300 mil y te la traen a la puerta”, concluyó, resaltando la necesidad de un marco normativo que regule el comercio online y proteja a los negocios nacionales.

Este análisis refleja los retos actuales del comercio exterior argentino y la urgencia de políticas públicas que equilibren la apertura de importaciones con el fortalecimiento de la industria y el consumo interno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.