Desafíos y oportunidades en el Comercio Exterior Argentino: impacto de la apertura de importaciones en las economías regionales

Pablo Staszewski, secretario general de la Federación Económica del Chaco (FECHACO) y presidente de la Cámara de Comercio Exterior, ofreció un análisis sobre la situación actual del comercio exterior argentino y sus implicancias para las economías regionales. Uno de los temas centrales de su intervención fue la reciente apertura de importaciones y sus efectos en la industria nacional.

Image description

Staszewski reconoció que la flexibilización de las importaciones ha generado un cambio en las dinámicas comerciales, destacando la creciente llegada de productos a través de plataformas globales como Temu, Shein o AliExpress. “Hoy todo el mundo comenta lo que compró afuera”, señaló, subrayando cómo esta tendencia está afectando a la industria nacional, que enfrenta la competencia de productos importados, especialmente textiles, electrónicos y calzado, a precios significativamente más bajos.

Este fenómeno, según el dirigente, plantea un desafío para los fabricantes locales, quienes deben adaptarse a un entorno de precios cada vez más competitivos. “El comercio depende de si se adapta o no se adapta. El consumidor quiere precios bajos, pero la microeconomía está muy complicada”, advirtió, destacando la dificultad de las empresas nacionales para competir bajo estas condiciones.

Staszewski también analizó el impacto de esta situación en el consumo interno, el cual se ha visto retraído, generando complicaciones adicionales para las economías regionales. “Si no hay consumo interno, el interior está complicado, y el interior del interior, más todavía”, señaló, haciendo hincapié en la necesidad de una recuperación del mercado local para asegurar la estabilidad de las economías regionales.

El dirigente expresó su preocupación por la falta de confianza y diálogo en el ámbito político, lo que, a su juicio, agrava aún más la crisis económica. “Me preocupa la falta de diálogo. Sea cual sea el presidente, no se puede insultar al que piensa distinto. Los números después son personas que a fin de mes no cobran”, subrayó, reflexionando sobre cómo la falta de acuerdos políticos afecta la vida cotidiana de los argentinos.

En cuanto al futuro económico, Staszewski enfatizó la importancia de una planificación a largo plazo y reglas claras que permitan atraer inversiones. “Hay que dejar un poco el juego de la macroeconomía y las ATN, y concentrarse en lo concreto: que vengan empresarios, que inviertan y que la gente consuma”, expresó, destacando que el crecimiento de cualquier nación depende de su capacidad para integrarse al mercado global.

Finalmente, advirtió sobre la competencia desleal que genera el comercio electrónico transnacional, mencionando que productos importados que ingresan sin pagar impuestos complican la competitividad de los comercios minoristas locales. “Una heladera en un comercio puede costar 500 mil pesos, pero por Marketplace se consigue a 300 mil y te la traen a la puerta”, concluyó, resaltando la necesidad de un marco normativo que regule el comercio online y proteja a los negocios nacionales.

Este análisis refleja los retos actuales del comercio exterior argentino y la urgencia de políticas públicas que equilibren la apertura de importaciones con el fortalecimiento de la industria y el consumo interno.

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

Desafíos y oportunidades en el Comercio Exterior Argentino: impacto de la apertura de importaciones en las economías regionales

Pablo Staszewski, secretario general de la Federación Económica del Chaco (FECHACO) y presidente de la Cámara de Comercio Exterior, ofreció un análisis sobre la situación actual del comercio exterior argentino y sus implicancias para las economías regionales. Uno de los temas centrales de su intervención fue la reciente apertura de importaciones y sus efectos en la industria nacional.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Cómo un hombre solo (Messi) con un megaplan crossing-culture de otro hombre (Beckham) generan un Ecosistema de US$ 1.200 millones en Miami

(Por Maqueda-Taylor-Maurizio) ¿Por qué un gol de triunfo vale más que un IPO?. Imagine que cada vez que Lionel Messi toca el balón en Miami, se activa una maquinaria económica comparable al lanzamiento de un unicornio en Silicon Valley. Esto no es metáfora: es la realidad econométrica documentada que convierte cada partido en un evento de creación de valor masivo.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Refuerzo de la Cooperación Bilateral: Impulso a la Conectividad y el Comercio entre Argentina y Paraguay

La provincia del Chaco fue escenario de un importante encuentro con la visita del gobernador de Ñeembucú, Paraguay, Víctor Hugo Fornerón Portillo, quien estuvo acompañado de su equipo para reforzar los vínculos entre la región Nordeste de Argentina y Paraguay. Esta reunión, que incluyó a empresarios y autoridades locales, se centró en varios temas clave, con la conectividad vial y fluvial como uno de los aspectos más destacados.

Nuevo capítulo para Celulosa Argentina: inversor local toma el control (y lanza OPA)

El empresario Esteban Nofal, titular del Grupo CIMA, adquirió una participación mayoritaria en Celulosa Argentina y se convirtió en el nuevo accionista controlante de la histórica compañía papelera. La operación fue informada como “hecho relevante” a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y marca el inicio de una nueva etapa para una firma que atraviesa un proceso de concurso preventivo.

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)