Del campo al mercado: el búfalo gana espacio en la industria cárnica y se posiciona como activo estratégico en la ganadería del litoral

La edición 2025 de la Expo Búfalos, celebrada en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC) en Riachuelo, marcó un nuevo hito para el desarrollo productivo del sector bubalino en el país. Con récord de participación y calidad genética, la muestra evidenció el crecimiento sostenido de una actividad que gana terreno en el ecosistema ganadero argentino.

Image description

Marcelo Breard, secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalo (AACB), destacó que Corrientes es hoy el principal polo de producción bubalina en Argentina, con más de 100.000 cabezas, prácticamente el doble que Formosa, la segunda provincia en volumen.

Uno de los principales activos del búfalo en términos productivos es su alta adaptación a diferentes contextos climáticos. Frente a los efectos de la reciente sequía, el búfalo demostró una resistencia superior al bovino tradicional, lo que lo convierte en una opción estratégica para zonas de riesgo hídrico.

“El búfalo ha demostrado ser una herramienta muy noble, muy productiva y con excelente complemento para la ganadería bovina”, afirmó Juan Martín Meabe, presidente de la SRC, quien también subrayó la creciente profesionalización del sector y la pasión con la que trabajan los criadores.

El avance del búfalo en Argentina no solo se mide en cantidad de cabezas, sino también en el valor agregado que genera a través de la industrialización de sus productos. En localidades como Bella Vista, San Roque e Ituzaingó, se están desarrollando modelos de comercialización diferenciada de carne bubalina, ya posicionada como un producto con marca y atributos reconocidos por el consumidor.

“La incorporación del producto búfalo en la góndola, como una opción elegida por calidad y características nutricionales, es un paso clave para el crecimiento del sector”, explicó Breard. Este enfoque permite al productor salir del modelo primario y participar activamente en la cadena de valor agroindustrial.

Con el respaldo de la genética, la adaptación al cambio climático y el creciente interés del consumidor, la producción bubalina se posiciona como un segmento emergente dentro de la ganadería argentina, con potencial para escalar en exportaciones, diversificación de productos y desarrollo territorial.

La Expo Búfalos 2025 no solo fue una vidriera tecnológica y genética, sino también un espacio de articulación entre el sector privado, entidades productivas y profesionales, que consolidan el camino hacia una ganadería más resiliente, eficiente y con mayor valor agregado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.