Del campo al mercado: el búfalo gana espacio en la industria cárnica y se posiciona como activo estratégico en la ganadería del litoral

La edición 2025 de la Expo Búfalos, celebrada en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC) en Riachuelo, marcó un nuevo hito para el desarrollo productivo del sector bubalino en el país. Con récord de participación y calidad genética, la muestra evidenció el crecimiento sostenido de una actividad que gana terreno en el ecosistema ganadero argentino.

Image description

Marcelo Breard, secretario de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalo (AACB), destacó que Corrientes es hoy el principal polo de producción bubalina en Argentina, con más de 100.000 cabezas, prácticamente el doble que Formosa, la segunda provincia en volumen.

Uno de los principales activos del búfalo en términos productivos es su alta adaptación a diferentes contextos climáticos. Frente a los efectos de la reciente sequía, el búfalo demostró una resistencia superior al bovino tradicional, lo que lo convierte en una opción estratégica para zonas de riesgo hídrico.

“El búfalo ha demostrado ser una herramienta muy noble, muy productiva y con excelente complemento para la ganadería bovina”, afirmó Juan Martín Meabe, presidente de la SRC, quien también subrayó la creciente profesionalización del sector y la pasión con la que trabajan los criadores.

El avance del búfalo en Argentina no solo se mide en cantidad de cabezas, sino también en el valor agregado que genera a través de la industrialización de sus productos. En localidades como Bella Vista, San Roque e Ituzaingó, se están desarrollando modelos de comercialización diferenciada de carne bubalina, ya posicionada como un producto con marca y atributos reconocidos por el consumidor.

“La incorporación del producto búfalo en la góndola, como una opción elegida por calidad y características nutricionales, es un paso clave para el crecimiento del sector”, explicó Breard. Este enfoque permite al productor salir del modelo primario y participar activamente en la cadena de valor agroindustrial.

Con el respaldo de la genética, la adaptación al cambio climático y el creciente interés del consumidor, la producción bubalina se posiciona como un segmento emergente dentro de la ganadería argentina, con potencial para escalar en exportaciones, diversificación de productos y desarrollo territorial.

La Expo Búfalos 2025 no solo fue una vidriera tecnológica y genética, sino también un espacio de articulación entre el sector privado, entidades productivas y profesionales, que consolidan el camino hacia una ganadería más resiliente, eficiente y con mayor valor agregado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Agronea 2025 tendrá una jornada inaugural marcada por la innovación, la formación y el recambio generacional (con jóvenes como protagonistas)

El próximo viernes 4 de julio, abrirá sus puertas la 22° edición de Agronea, una de las exposiciones agroindustriales más relevantes del norte argentino. Bajo el lema “Revolución”, la jornada inaugural estará enfocada en la innovación tecnológica, el recambio generacional y la educación para el desarrollo sostenible del agro.

GOU revoluciona la movilidad urbana en Corrientes con triciclos eléctricos sustentables

Se presentó oficialmente en la Costanera de Corrientes GOU, una nueva propuesta de movilidad sustentable basada en triciclos eléctricos destinados al transporte urbano de pasajeros. El lanzamiento contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales, y congregó a más de 300 asistentes entre actores del ecosistema emprendedor, funcionarios e interesados en soluciones de transporte sostenible.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Transformación, networking y visión de futuro: lo que se viene en el Congreso Nacional PyME

El próximo 27 de junio, en el predio ferial de La Rural (Buenos Aires), se llevará a cabo la quinta edición del Congreso Nacional PyME, el evento de referencia para las pequeñas y medianas empresas del país. Organizado por la multiplataforma Somos Pymes, este encuentro se desarrollará en el marco del Día Mundial de las PyMEs y espera reunir a más de 2.500 empresarios y referentes del sector.

Cómo un restaurante boutique busca transformar la gastronomía del interior (el concepto detrás de La Farigola Mbeju)

Con una apuesta clara por la identidad culinaria y los productos autóctonos, La Farigola Mbeju abrió sus puertas en junio de 2024 en Oberá, Misiones. Se trata del cuarto emprendimiento gastronómico de una familia con una trayectoria consolidada en el rubro, y representa un modelo de negocio que combina valor agregado, diferenciación de producto y conexión directa con la producción local.

¡Desde el Chaco al mundo! Gin Chaco, un gin artesanal con mirada global (y sello local)

(Por Tiziana Santalucia) Todo empezó casi como un experimento en plena pandemia, cuando el mundo estaba en pausa y en Resistencia, dos emprendedores decidieron arrancar algo nuevo. Así nació Gin Chaco, un gin artesanal con identidad chaqueña que hoy no solo se toma en bares y reuniones, sino que también ganó una medalla de plata en la Copa Argentina de Destilados, una de las competencias más importantes del país.

Corrientes impulsa una nueva etapa en la industria cárnica (con inversión, modernización y foco en calidad e innovación)

Con una inversión en ejecución de $ 5.200 millones, la provincia de Corrientes avanza en un ambicioso plan para fortalecer la industria cárnica, mediante líneas de asistencia financiera destinadas a frigoríficos de gestión pública y privada. El objetivo es claro: mejorar los estándares productivos, modernizar infraestructura y adecuar las plantas a los nuevos requisitos sanitarios y de calidad.