Corrientes ya palpita la 31ª Fiesta Nacional del Chamamé (con aforo de entre 6.000 y 7.000 personas)

En la cuenta regresiva a la 31ª Fiesta Nacional del Chamamé , 17ª del Mercosur y 1ª celebración mundial como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, funcionarios provinciales y municipales realizaron una recorrida por el predio del Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola”, que desde este viernes, albergará el evento máximo de dicho género musical, que exhibe las raíces, tradiciones y cultura correntina.

Image description

Como una muestra clara del trabajo conjunto Provincia – Municipio, recorrieron el Anfiteatro, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, el director de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, el viceintendente de la municipalidad de Corrientes, Emilio Lanari, María Marta Vizcaíno, responsable de la logística del evento, al igual que la directora de Epidemiología, Angelina Bobadilla, además de los respectivos equipos de trabajo de cada área.


En contacto con los medios de prensa, Gabriel Romero explicó que este año se trabaja con “una disposición de espacios diferente” debido a la pandemia, tanto para el público como para los trabajadores detrás de escena.

A la vez que especificó que el aforo será de entre 6.000 y 7.000 personas –el Anfiteatro tiene una capacidad total de 12.000-, señalando que hasta el momento se vendieron alrededor de 1500 entradas por noche, que se sumará a unos 400 acreditados y 1000 invitados.

Sobre los accesos al Anfiteatro, Romero precisó que serán tres, a la vez que quienes concurran a presenciar la Fiesta deberán presentar el pase sanitario (o PCR negativo en caso de extranjeros). Dentro del predio se armarán burbujas para mantener la distancia y se recomienda a los asistentes no compartir vasos y usar barbijo.


Para quienes no puedan asistir o “no se sientan seguros”, el Gobierno en conjunto con la Municipalidad instalará pantallas gigantes fuera del Anfiteatro, en la Costanera y los barrios San Gerónimo y 17 de Agosto. Además de una cobertura televisiva y de redes sociales.

Por su parte, tanto detrás del escenario como en los espacios de presencia se trabaja para garantizar la seguridad sanitaria de público, artistas y trabajadores.

Este viernes 14 de enero, arribará en horas de la mañana a Casa de Gobierno la imagen de la Virgen Peregrina de Itatí, como parte del Desfile Naútico Chamamecero, en el marco de la celebración de la Fiesta.

Llegará por el río Paraná y el viernes 14 y sábado 15 de enero recorrerá también distintas instituciones de la ciudad de Corrientes que fueron protagonistas en la lucha contra la pandemia. Finalizará como es tradición en el escenario Osvaldo Sosa Cordero del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.


El responsable de la puesta en escena de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, destacó el trabajo en equipo entre la Provincia y el municipio capitalino, garantizando en tiempos de pandemia, el éxito de uno de los espectáculos más importantes en Latinoamérica sobre una expresión de raíz como lo es el chamamé, centrada en nuestra tradición e identidad una gran logística y técnica.

A su vez, María Marta Vizcaíno, del área técnica del Instituto de Cultura y responsable de la logística de la 31° Fiesta Nacional del Chamamé, explicó que en la oportunidad “la novedad necesaria en contexto de pandemia tiene que ver con la distribución de los accesos”. En ese sentido informó que serán 3 las entradas habilitadas para el público: por las calles Sarmiento, Patagonia y Santa Cruz.

También se contará con una entrada diferenciada para artistas, que será por el servicio de la calle Patagonia; y “sobre la calle lateral, contra el complejo deportivo, habrá una salida exclusiva que nosotros llamamos ´Corredor Sanitario´, solo para ambulancias, bomberos y Policía”, comentó.

Para finalizar aclaró que “usualmente se disponía solo de un acceso para público y otra más para invitados, pero esta vez van a ser 3, lo que nos conlleva a pensar que no vamos a tener aglomeración de personas, cuidando justamente distancias y esas cuestiones tan importantes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.