Corrientes se consolida como polo estratégico del NEA (con puerto, parque industrial y feria sectorial)

La foresto-industria argentina encuentra en Corrientes un nuevo polo de desarrollo, con infraestructura estratégica, potencial exportador y fuerte articulación público-privada. Con el respaldo de Confiar, CAME y la FEC, la Expo será un punto de encuentro para empresas, inversores y autoridades, con foco en innovación, financiamiento y nuevos mercados.

 

Image description

El desarrollo foresto-industrial de Corrientes da un paso clave con la inauguración del nuevo Puerto de Ituzaingó y el Parque Industrial foresto-industrial, dos obras estratégicas para mejorar la competitividad y logística del sector en la región. Ambas iniciativas están en el centro de la escena durante la Primera Expo Foresto Industrial de Corrientes, que se realizará del 26 al 28 de junio, con la participación de autoridades, empresarios e inversores nacionales e internacionales.

El evento, organizado con el apoyo del Consejo Foresto-Industrial Argentino (Confiar) y entidades como CAME y FEC, tendrá lugar en el Parque Industrial de Ituzaingó, un predio de más de 500 hectáreas, contiguo al nuevo puerto sobre el Paraná. Este enclave logístico permitirá reducir costos operativos y facilitar la salida de productos forestales, arroz, yerba y otros bienes regionales hacia el Mercosur, potenciando el perfil exportador de la provincia.

La Expo será un espacio de vinculación entre los sectores público y privado, con rondas de negocios multisectoriales, conferencias técnicas, y presentaciones de oportunidades de inversión. Se espera la participación de referentes clave del sector que abordarán temas como innovación, financiamiento, tecnología aplicada, desarrollo industrial y comercio internacional. La feria se presenta como una oportunidad concreta para generar nuevas alianzas comerciales y posicionar a Corrientes como hub foresto-industrial del país.

Confiar, el organismo que nuclea a entidades como AFoA, FAIMA, ASORA, AFCP y la Sociedad Rural Argentina, acompaña el evento destacando el potencial del sector, que emplea a más de 100.000 personas y exporta USD 550 millones anuales. Con más de 1,3 millones de hectáreas forestadas, el 80% en la Mesopotamia, y un perfil productivo sostenible, la foresto-industria argentina tiene capacidad de escalar hacia mercados globales con una oferta de bajo impacto ambiental y alto valor agregado.

La provincia de Corrientes, con la mayor superficie forestada del país, avanza en un modelo de crecimiento sustentado en la transformación productiva, la inversión en infraestructura y la promoción de nuevas oportunidades de negocios. Con condiciones naturales, políticas públicas sectoriales y una cadena de valor consolidada, se perfila como uno de los centros más dinámicos de la economía verde nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.