Corrientes pide a Nación Estado de Emergencia Agropecuaria (aunque es ya Estado de Desastre)

A través de sus redes sociales, el gobernador Gustavo Valdés reclamó de manera "urgente" al Gobierno nacional, la homologación de la prórroga de la Emergencia Agropecuaria en la provincia, la cual fue rubricada por el mandatario, mediante decreto Nº3771/22.

Image description
Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes.

Asimismo, el gobernador puntualizó en este aspecto, que esta normalización "es fundamental para que los productores rurales afectados por sequías e incendios accedan a los beneficios fiscales de AFIP", dice el comunicado del gobernador correntino. 

Hace un mes atrás el Ministerio de Economía de la Nación declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, o lo prorrogó en el caso que ya estaba establecido, en once provincias, para la atención de la situación de establecimientos rurales afectados por heladas, sequías, plagas o incendios.

En seis provincias, la declaración se tomó debido a heladas (San Juan, Río Negro, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y Salta), en tres por sequía (Santa Fe, Jujuy y La Pampa), en Córdoba por incendios y en Chubut por la plaga tucura.

El estado de emergencia (postergación del pago de impuestos) o de desastre (eximición de esas obligaciones) se declara según el nivel del perjuicio causado en los establecimientos rurales.

En el caso de Santa Fe, la resolución 16/2023 prorroga hasta el 31 de mayo el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, a las explotaciones agrícolas, ganaderas y frutihortícolas, afectadas por sequía.

La resolución 17/2023 abarca a la provincia de San Juan y da por declarado el estado señalado hasta el 11 de diciembre a las explotaciones hortícolas y frutícolas afectadas por heladas.

En la resolución 18/2023 se da por prorrogado el beneficio hasta el 2 de junio a las explotaciones agropecuarias afectadas por heladas intensas y granizo en los departamentos rionegrinos. 

Para Chubut, la resolución 19/2023 da por declarado el estado hasta el 31 de marzo en las explotaciones agropecuarias afectadas por la plaga tucura.

La resolución 20/2023 da por declarado el beneficio en Jujuy, hasta el 31 de octubre de 2024, a las explotaciones de cítricos, frutas tropicales, bovinas, porcinas y apícolas, afectadas por sequía, y hasta el 31 de octubre de 2023 a las de hortalizas, maíz, poroto y soja, afectadas también por sequía.

En el caso de La Pampa, la resolución 21/2023 da por declarado el estado hasta el 27 de febrero a las explotaciones ganaderas afectadas por sequía.

La resolución 22/203 da por declarado el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en Catamarca "por el término de un año a partir del 1° de octubre de 2022", a las explotaciones frutihortícolas afectadas por heladas tardías.

En Tucumán, la resolución 23/2023 dispone lo propio por un año, a partir del 1° de noviembre de 2022 a las explotaciones frutihortícolas y de la agricultura familiar, afectadas por heladas.

La resolución 24/2023 toma similar medida en Santa Cruz por un año, a partir del 8 de noviembre del año pasado, a las explotaciones frutihortícolas, afectadas por heladas tardías.

En la resolución 25/2023 se adopta el mismo criterio con Córdoba hasta el 30 de noviembre a las explotaciones agropecuarias afectadas por incendios "en las zonas que han sido delimitadas utilizando el criterio de polígonos georeferenciados" en el decreto provincial 1562/2022.

Por último, la resolución 26/2023 dispone la medida hasta el 1° de noviembre en Salta, a las explotaciones vitivinícolas afectadas por heladas.

Corrientes, en tanto, aguarda la ratificación u homologación, ya que se prorrogó a nivel nacional la Emergencia Ïgnea, que también contempla el daño a las producciones agropecuarias de las zonas afectadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.