Corrientes avanza hacia la producción y elaboración de Cannabis Medicinal

Con el objetivo de avanzar hacia la producción de aceite medicinal de Cannabis de calidad y estable en sus propiedades, la Sociedad del Estado para la Producción, Fomento e Investigación del Cannabis Medicinal de Corrientes (Seprofi) ratificó acuerdos de trabajo con la Universidad Nacional del Nordeste. Se busca ampliar la participación de distintas áreas de la Universidad en el proyecto.

Image description

La sociedad del estado Seprofi fue creada por la Ley Provincial Nº 6.551 para la producción de cannabis medicinal, distribución y comercialización, la investigación científica aplicada a la producción y uso medicinal de Cannabis Medicinal y toda actividad complementaria y específica relacionada con estas actividades. 
 


Para el cumplimiento de ese objetivo, desde la sociedad estatal se viene trabajando de manera articulada con la Universidad Nacional del Nordeste, por medio de estudios científicos en  diversos aspectos que demanda la instancia previa a la producción.

En esa línea, las autoridades del Seprofi y la UNNE ratificaron la voluntad de trabajo colaborativo y trazaron nuevos planes de trabajo necesarios para afianzar la búsqueda del objetivo final de  producción y comercialización del producto.

Así lo consensuaron durante una reunión entre el Rector de la UNNE, profesor Omar Larroza, el presidente del Seprofi y Ministro de la Producción de Corrientes, Ing. Claudio Anselmo, y el vicepresidente de Seprofi, Dr. Orlando Macció.

En el marco de la reunión se firmó la ampliación de un acuerdo por el cual la UNNE cedió en comodato un predio al Ministerio de la Producción para el funcionamiento del Centro Tecnológico de Producción (Cetrepo), al lado de la escuela Eragia, y donde se prevé la instalación de las actividades que demanden las instancias experimentales para la producción de Cannabis medicinal.

Pero además, se acordó fortalecer la integración de nuevas áreas de la Universidad al proyecto coordinado por el Gobierno Provincial denominado “Caá Cannabis”.

El rector Larroza destacó que la Universidad puede aportar al proyecto a través de sus equipamientos, el recurso humano altamente formado y el conocimiento generado en temáticas vinculadas al proyecto.

Consideró que la producción de Cannabis Medicinal es una demanda de la sociedad y que para ser atendida requiere trabajo en distintos frentes o aspectos, desde lo productivo, lo legal, la sensibilización social y el aspecto médico, entre otros,  y la Universidad cuenta con áreas, equipos y profesionales capaces para aportar y trabajar en esas cuestiones.

Por su parte, el Ing. Anselmo expresó que para el Gobierno de Corrientes es una prioridad avanzar con la producción y comercialización del aceite de Cannabis, objetivo demorado por la pandemia, y que está avanzando actualmente pero con la premisa de lograr la mejor opción posible de producto y procesos, según el punto de vista científico.
 


Explicó que en varias partes del país se está trabajando en la producción de Cannabis medicinal, trayendo semillas con el objetivo de cultivar, lograr la planta y concretar la elaboración.

Pero Corrientes se puso como meta el control de la calidad del producto, que implica contar con cultivares seleccionados para que el producto obtenido tenga garantizada la estabilidad de sus propiedades.

“Queremos garantizar calidad, cantidad y estabilidad del producto, que el producto que se consuma tenga siempre las mismas propiedades” sostuvo el ministro y acotó que eso implica trabajar en la selección de plantas, las técnicas de propagación, de extracción y obtención de compuestos, de elaboración del aceite y del control de calidad.

Indicó que para la sociedad estatal contar con el espacio cedido por la Universidad, donde actualmente funciona en Cetrepo, posibilitará además sumar a nuevos equipos de la UNNE que trabajan en dependencias ubicadas cercanas en la zona del Campus Deodoro Roca o el Campo Didáctico-Experimental.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos