Como Bob El Constructor: con sus propias manos construye su vivienda utilizando materiales amigables con el ambiente

En un predio de 500 m2 de la localidad de Laguna Brava, el arquitecto Ezequiel Salas (docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE) materializó lo que considera “una pequeña declaración de vida”. En cada metro cuadrado levantado imprimió su filosofía profesional, lo que le significó además un ahorro del 40 por ciento en el costo total, comparado con un proyecto similar utilizando materiales tradicionales de construcción.

Image description
Image description

No solo se vive como se piensa sino también cómo se enseña. Esa frase enriquecida y moldeada con el guiño de la psicología constructivista bien podría explicar la experiencia del arquitecto Ezequiel Salas quien diseñó y construyó su casa familiar bajo los cánones de la arquitectura sustentable o sostenible.


Ese hecho arquitectónico (como bien lo explica Salas) se sustentó en una mezcla imprecisa de lo artístico; la optimización de los recursos naturales y el sistema de construcción; pero fundamentalmente en la convicción de dejar de lado los modelos tradicionales de construcción.

El proyecto de “Casa Catalina” comenzó a gestarse en la oportunidad en que Salas cursaba la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma en la UBA. Durante ese período residió en un barrio conocido como las chacras de Escobar en Ingeniero Maschwitz. En ese entorno tuvo la oportunidad de conocer la autogestión inmobiliaria, la autoconstrucción y la cooperación entre vecinos, “donde lo antroposófico en la arquitectura era más importante que lo que lo técnico o lo estético”. “Vecinos que se ayudaban y resolvían su problema de habitar con recursos no tan tradicionales, por ende no tan costosos. Aparecían materiales heredados, de demolición, regalados y los comprados, que conjugados, remarcaban el aspecto humano de sus propietarios”.

Esa experiencia marcó al docente de la Cátedra de Morfología en las Carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico de la UNNE a tal punto que hoy a su casa terminada la define como “una pequeña declaración de vida”.

Integrante de una tradicional familia de arquitectos de la ciudad de Corrientes, es el segundo de los cuatro hijos (todos arquitectos) de Andrés Salas Marité Escobar Pazos.

Esa pequeña declaración de vida hace referencia a lo que debe motorizar cualquier intento por construir un lugar donde vivir. “Un espacio propicio para el enriquecimiento espiritual, con una arquitectura que opere cómo soporte para el desarrollo emocional y en lo posible en un entorno más que amigable”.

La casa fue pensada desde cuatro aspectos primordiales: el Morfológico; el Técnico; el Ambiental y lo Social.

-El Morfológico tuvo en cuenta variables relacionadas con la espacialidad, la habitabilidad y la estética.

-El aspecto técnico está vinculado con la posibilidad de la autoconstrucción, el bajo mantenimiento y la estética. La vivienda se construyó en dos etapas entendiendo la necesidad del acopio de madera que debía protegerse de las inclemencias del tiempo.

El ambiente fue prioritario desde el momento en que la premisa fue que todas las intervenciones alterarán lo menos posible el estado del ambiente y la construcción fuese eficiente energéticamente.

-Por último, lo social y no por eso menos importante, la vivienda fue pensada con espacios que permitieran encuentros y reuniones sin complicar la convivencia con el uso familiar.

La casa cuenta con 120 m2 cubiertos; 30 m2 semicubiertos y 15 m2 descubiertos más pileta de 15 m2. Todo esto está implantado en un terreno de 500 m2 anexos a otro lote de 500 m2. El costo total de la construcción incluyendo equipos de refrigeración y cocina le significó un ahorro total estimado del orden del 40 por ciento, si se lo compara con una obra similar utilizando materiales tradicionales de construcción.

El material principal de la vivienda es la madera. Se utilizó madera implantada ya que su manipulación es sencilla y su trabajo puede ejecutarse con herramientas de mano que cualquier técnico dispone.

Según explica Salas, eligió el “Eucalyptus Colorado Premium” calidad exportación ya que es una madera que no posee nudos y sus secciones son más fáciles de manipular, sobre todo porque no contaba con vecinos ni personal que lo ayudara en el proceso de instalación.

Para la parte estructural se utilizó perfilería galvanizada soldada y pino impregnado en secciones habituales, de dos pulgadas por cuatro pulgadas y dos pulgadas por seis pulgadas. Algunas de las secciones del interior se resolvieron con Durlock.

Las carpinterías de vidrio fueron realizadas por el propio Salas. Para algunas aberturas de la vivienda se adquirieron carpintería de demolición y se utilizaron para el deck secciones de pino impregnado cuya resistencia a los agentes ambientales es superior a la de la madera sin impregnar.

Con su obra ya en pie, Salas hoy está parado en ese momento pretencioso en donde la Arquitectura sale del papel y materializa sueños, formas y espacios. Tiene más sentido eso de una “pequeña declaración de vida” porque en cada metro de esa casa deja un mensaje en lo que cree y siente: el placer indescriptible de construir y gestionar con las propias manos, aunque no seas un experto. Como buen amante de la cocina, utiliza una analogía con respecto a eso “amasar y hornear tu pan, te harán disfrutarlo muchísimo más de que si lo compraras en la mejor boulangerie de París”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.