Comerciantes preocupados por la poca afluencia de clientes al centro peatonal de la ciudad de Corrientes

Comerciantes ubicados sobre la peatonal Junín de la capital correntina, coincidieron en que la actividad creció desde el fin de la cuarentena estricta pero decayó en la última semana. Ayer un 90% de los negocios decidieron cerrar sus puertas a las 17, incentivados por la falta de clientes.

Image description

Entre las nuevas medidas que anunció el Gobierno provincial para contener el brote de coronavirus en la ciudad, se encuentra una recomendación para que los negocios “no esenciales” atiendan de corrido y cierren a las 17.

La mayoría de los comerciantes decidió cerrar sus puertas al horario aconsejado y atender de corrido desde las 9. Otros optaron por hacerlo en horario normal durante la mañana, parar a la siesta, y volver a las 16 para permanecer de acuerdo a la afluencia de gente por la peatonal.


Lamentablemente para ellos, la afluencia de personas fue escasa, sobre todo a la tarde, y sólo pudieron concretar no más de diez transacciones en la jornada. El panorama para el fin de semana no es alentador.

“Me voy a quedar hasta que me echen o si observo que no hay nadie, me voy”, dijo un envalentonado vendedor de un local de ropa de mujer. El comerciante comentó que luego de la cuarentena, las ventas “arrancaron muy bien y mejor que antes”, pero de a poco fueron descendiendo. “La situación es difícil porque bajó la demanda y encima se acerca la fecha de pago del alquiler. Estamos sobreviviendo”, lamentó.

En otro negocio, recordaron que cerrar en el horario tope es opcional. “Hoy tenemos la orden de ver cómo está la circulación después de las 17. Informamos a nuestros jefes y ellos deciden si van a seguir”. En el lugar las ventas fueron negativas toda la mañana. A pocos metros de allí, María, desde un sitio especializado en ropa deportiva, coincidió con el panorama a la baja y precisó que en todo el día sólo concretaron ocho entregas de productos.

En un reconocido local de venta de calzados, Omar contó que el balance de la jornada fue “malísimo” porque no fue nadie durante la tarde y hubo pocos despachos a la mañana. “Otros negocios de la cuadra están en la misma situación. A ello se le suma el cambio de estación durante agosto y septiembre que siempre representa una merma de clientes”, sostuvo.

De todas formas, el comerciante se quedó con el aspecto positivo: “En materia de salud pública se puede destacar que la gente tomó conciencia, ya que no se ve a nadie por la calle”.


Otro comerciante comentó la estrategia de la empresa: “Nuestra decisión fue testear el movimiento de los clientes y a partir de ello analizar si continuamos con las puertas abiertas después de las 17”. Para el encargado, el balance final tendrá lugar el sábado, día de mayor concurrencia a la zona.

La mayoría de los bares y restaurantes trabajaron apoyados fuertemente en la modalidad delivery. Unos pocos, que cuentan con mesas al aire libre, recibieron a algunos “valientes” que optaron por tomarse un descanso en soledad mientras otros habitués se resguardaron en sus hogares.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)