Chery estudia la radicación de una planta de vehículos eléctricos en Santa Fe

El fabricante chino de vehículos Chery, reveló que estudia un proyecto de radicación de planta de vehículos eléctricos en la Argentina para abastecer al mercado local y regional, a partir del impulso que el Gobierno busca darle al sector mediante un régimen de incentivo a la movilidad sustentable.

Así informaron a Télam fuentes vinculadas con la empresa en el marco de la visita que el presidente Alberto Fernández realizará a China, el 4, 5 y 6 de febrero, con una agenda de la que se destaca la reunión con su par Xi Jinping. Dicho encuentro reviste particular interés porque el 19 de febrero se cumplirán 50 años de establecidas las relaciones diplomáticas con el gigante asiático, con el cual Argentina tiene un convenio de Asociación Estratégica Integral desde 2014.


En ese sentido, se señaló que en ocasión de la visita presidencial se realizará una serie de anuncios de inversión, desarrollo y cooperación bilaterales, entre los que podría sumarse la instalación de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Santa Fe.

Los voceros de la empresa señalaron que esta posibilidad se analiza "en el marco del desarrollo industrial que Chery Socma Argentina viene analizando, junto a Chery internacional, y con el impulso del Proyecto de Movilidad Sustentable promovido por el Gobierno en el Congreso".

"Creemos que las energías renovables y limpias son el futuro, no sólo en la industria automotriz, sino en la sociedad en general. En este camino, que desde ya será largo, queremos ser actores protagónicos del cambio", explicaron desde la compañía.


Por su parte, el Gobierno nacional aspira a lograr en las sesiones extraordinarias del Congreso el tratamiento del proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que prevé generar en los próximos 10 años inversiones por US$ 8.300 millones y crear más de 21.000 puestos de trabajo.

El proyecto hace hincapié en el desarrollo de la cadena del litio y la fabricación de baterías, por lo que "el impacto excedería incluso a la industria automotriz", ya que en el sector minero, por ejemplo, hay iniciativas por miles de millones de dólares asociados a la extracción de este mineral y del cobre.

El régimen que se creará será temporal y ofrecerá beneficios (decrecientes en el tiempo) durante 20 años, y prevé la promoción de partes y conjuntos. De aprobarse, a partir de 2041 no podrán venderse más vehículos de combustión interna en todo el territorio nacional, y la nueva ley obligaría también al Estado nacional a respetar cuotas de eléctricos en la reposición de la flota oficial y en el recambio de la flota de autotransporte de pasajeros.


De las marcas chinas que operan en el mercado argentino, Chery es la que cerró 2021 con mayor nivel de patentamiento, con 5.290 unidades, un crecimiento del 42,9% respecto de 2020 y una participación del 1,5% del total del mercado. En el país cuenta con un portfolio disponible de cinco modelos desde el vehículo urbano QQ hasta la familia de los SUV Tiggo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.