Chaco expresó su apoyo al proyecto de Ley de Incentivos a las Inversiones propuesto por el Consejo Agroindustrial Argentino

El CAA se reunió con el gobernador del Chaco, quien estuvo acompañado por el Ministro de Industria, Producción y Empleo, y entidades integrantes del CAA de la provincia.

Se destacó la importancia de diseñar, junto al sector privado, políticas de largo plazo apoyando la creación de empleo, la inversión, la producción y la agregación de valor, como lo propone el CAA.

Durante la reunión, las autoridades del CAA presentaron los avances de las mesas de trabajo conjunta entre el CAA y el equipo Gobierno: proyecto de Ley Incentivos a Inversiones; Economías Regionales Agroindustriales; sector de las carnes, facilitación administrativa y burocrática para exportar; sector de la pesca y, por último, la de biocombustibles. A la fecha, agregaron, se llevaron a cabo 27 encuentros técnicos con el Gabinete Económico, liderado por el ministro de Economía, Martín Guzmán.


Los representantes del CAA expresaron la importancia que se trate y apruebe, lo antes posible, en el Congreso, el proyecto de Ley de Incentivos a las Inversiones. Sobre este punto, el gobernador se comprometió a presentar el tema en la próxima reunión del Consejo Federal Norte Grande, que reúne 10 gobernadores del norte del país, de la que participaría el presidente Alberto Fernández.

Asimismo, se trató, especialmente, el rol de las economías regionales en la provincia y la necesidad de agregar valor en origen para las mismas.

El gobernador manifestó su apoyo y el de los legisladores provinciales al proyecto de Ley de Incentivos a las Inversiones, el gran deseo del CAA, señalando la importancia de que el mismo contemple una simplificación burocrática para inversiones; estabilidad fiscal y definición de incentivos para nuevas inversiones de las cadenas productivas y vincular, de manera plurianual, la infraestructura necesaria para el desarrollo de la logística productiva.


En su cuenta de Twitter, Capitanich dijo: “Manifestamos nuestro acompañamiento a las iniciativas que estimulen la producción y el desarrollo económico sobre la base de tres cuestiones esenciales. Promover una ventanilla única a nivel nacional, provincial y municipal para establecer un régimen simplificado para nuevas inversiones. Articular sistemas de financiamiento con logística integrada para aumentar la competitividad.

Generar condiciones para que la reinversión de utilidades funcione como estímulo y fuente de incentivos en un régimen tributario justo y equilibrado. Tenemos una oportunidad. No la debemos desperdiciar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.