“Arhat”, la marca chaqueña de prendas con estilo propio, sin género (más consciente y menos consumista)

Julieta Tabbia, titular de la marca Arhat, con la cual busca revalorizar los saberes ancestrales, del  tejido y el teñido que utiliza en cada prenda que confecciona. Apostando por tener una marca sustentable.

Image description

El emprendimiento busca expandirse y trabajar con tejidos y bordados, entre otros objetivos en puerta. En entrevista en los estudios de Norte Play comenta que no tiene un taller propio, sino que trabaja en su casa, donde despliega todo su arte. En su trabajo utiliza materiales nobles con la naturaleza. El proceso que conlleva realizar el teñido de las prendas es un trabajo manual importante. 

"Las prendas que nos ponemos también hablan de cómo vivimos. Apunto a tener una marca sustentable y por ello hablo de la moda consciente. Tenemos que mirar cómo está nuestro planeta. Hoy nos quejamos del calor y de muchas cosas. Para revertir esa situación podemos empezar por mirar el detalle sobre las prendas que usamos".

La ropa no es solo para vestir, sino que tiene una historia, tiene un porqué y tiene una consecuencia. Julieta, al tiempo que pone en valor el trabajo de los diseñadores chaqueños, pondera la importancia de vestir prendas únicas. 

Las prendas de Arhat pueden encontrarse de forma virtual o en Resistencia, en la tienda del Centro Cultural Alternativo (Cecual). Se alcanza a apreciar la indumentaria y los accesorios de diseño consciente. Hay prendas confeccionadas con algodón 100% de la cooperativa textil Inimbo y las mismas están intervenidas con una técnica artesanal de teñido con tintes naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.