Análisis económico de la situación actual en Argentina (la mirada de un economista y docente chaqueño)

El economista y docente Eduardo Aguilar compartió, su perspectiva sobre la crisis económica que atraviesa Argentina, enfocándose en la difícil situación de las reservas del Banco Central y las implicaciones de las políticas actuales.

Image description

Aguilar comenzó advirtiendo sobre el impacto de la reciente elección en Venezuela, indicando que “las democracias no solo caen por golpes de Estado, sino que se van carcomiendo desde adentro”. Este fenómeno, según él, puede influir en la economía regional, señalando que “hay que ser muy cuidadosos” con el fortalecimiento de las dictaduras y la erosión de las democracias en América Latina.

En relación con la economía argentina, el ex senador destacó el desafío que enfrenta el nuevo gobierno de Javier Milei: “Es dificilísimo estabilizar una economía, reducir la inflación cuando todos los precios relativos están atrasados”. En este contexto, mencionó las ventas récord de dólares por parte del Banco Central en julio, resaltando que “se vendieron en total 3.000 millones de dólares”, lo que indica una situación crítica de reservas.

Al abordar el tema de las reservas, el ex ministro de Economía provincial reflexionó sobre la presión social que enfrenta el gobierno en este aspecto: “La gestión económica tenía algún sentido, pero lo que recibe Milei es muy negativo”. Enfatizó que la situación económica se ha deteriorado significativamente, argumentando que “ya cayó la primera ficha” de un colapso inminente. “El Gobierno no va a tener reserva, se va a ir empeorando su situación de reserva a medida que pase el tiempo”, advirtió.

Sobre el posible futuro económico, el economista expresó su preocupación por una “gran devaluación” que podría ser más severa que la ocurrida en diciembre pasado. Afirmó que “la única salida que hoy tiene el plan económico” es la posibilidad de que un gobierno de Donald Trump facilite un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional, aunque consideró que esta opción es “muy improbable”.

Aguilar criticó la baja de la inflación anunciada por el Gobierno, considerando que es “ficticia”, ya que está relacionada con un dólar que se devalúa lentamente mientras la inflación continúa en aumento. “Cuando tengas que actualizar el dólar, empezás de nuevo a tener que hacer un proceso de desinflación de a poco”, explicó.

Finalmente, el economista se mostró escéptico sobre la posible eliminación del 10% del impuesto país en septiembre, señalando que “no creo que efectivamente lo hagan” debido a la necesidad de mantener un superávit fiscal. En un panorama donde el consumo está cayendo significativamente, concluyó que cualquier alivio tributario sería “marginal” y que las importaciones seguirán racionándose por la falta de reservas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.