Agricultores familiares del Litoral visitarán Austria

Este intercambio se realizará en el marco del proyecto Alianza, mediante el cual, Incupo de Argentina y la organización austríaca Welthaus, trabajan con agricultores familiares de ambos países. 

Image description

El proyecto "Alianza Austria-Argentina", que fue iniciado por Incupo y Welthaus Graz con la cooperación del Ministerio del Clima de Austria, tendrá un capítulo fuerte entre los días 13 y 27 de abril, con la llegada de agricultores familiares de Argentina al país europeo. 


El elemento central de este proyecto es el fortalecimiento de la agricultura familiar a ambos lados del Atlántico, que se refleja en su lema "Juntos por una agricultura sostenible"; y en el cual quienes trabajan la tierra son los actores principales.

Se trata del segundo encuentro, esta vez con productores austríacos como anfitriones, que tiene previsto el recorrido por granjas de ganadería porcina, ovina y bovina, silvicultura orgánica, cría de vacas, cultivo de cereales y hortalizas, frutas y transformación, y tiendas agrícolas. Además, tomarán contacto con granjas que ponen acento en la importancia de la formación y la educación de los consumidores e instituciones que investigan el cambio climático y su relación con la alimentación proteica.

La representación argentina estará constituida por el presidente de Incupo, Ernesto Stahringer, la coordinadora del proyecto Alianza, Graciela Gasperi y el integrante del equipo técnico de Incupo, Juan Carlos Figueredo, quienes acompañarán a referentes de cinco provincias, con una diversidad que busca llevar las realidades de los jóvenes productores, las mujeres y sus acciones y representantes de organizaciones, estos son:

*Isabel Blanco es agricultora familiar de Corrientes y es actualmente tesorera de la Asociación Unión de Productores del Departamento de San Luis del Palmar (Unipro).

*Aníbal Frete lleva adelante en su campo la ganadería, con una fuerte mirada agroecológica y regenerativa, por medio de un pastoreo racional. Su producción está en la zona de General San Martín, Chaco.

*Raúl Cococcioni es un productor de Villafañe, Formosa. Junto a su familia lleva adelante una producción diversificada de ganado vacuno, cerdos, aves, y una huerta con maíz, mandioca y otros alimentos agroecológicos. Él es el presidente de la Asociación de Agricultores Familiares de su localidad.

*Dina Domínguez es una agricultora familiar que lleva a cabo el manejo de bosques con ganadería integrada. En Colonia Durán, ubicada en el norte de Santa Fe, ella trabaja la tierra y actualmente preside la organización Creciendo Juntos (que reúne a más de 180 socios).

*Pablo Pailolle es agricultor familiar de cerdos de una vieja tradición familiar, en el sur de Santa Fe. Participa activamente en Bases Federadas e integra el Consejo Asesor Nacional del INTA.

*José Luis Castillo es agricultor familiar siendo y produce alimentos en sus 10 hectáreas en Villa Ocampo, Norte de Santa Fe. Integra la organización Obreros del Surco (que tiene 100 socios) y de Acina (Asamblea Campesino Indígena del Norte Argentino, de alcance regional).

*Florencia Sager es agricultora familiar del Norte de Santa Fe. Se dedica a la ganadería vacuna con manejo de bosque nativo. Es hija de agricultores familiares y estudia veterinaria. Ella participa de la organización Creciendo Juntos.

*Francisco Príncipe es agricultor familiar en Villa Eloísa, en el sur de Santa Fe. Realiza ganadería vacuna con rotación de cultivos. Participa de Agricultores Federados Argentinos.

*Emilse Luna es agricultora familiar cabritera y de aves de Añatuya, Santiago del Estero. Produce y comercializa carnes de pollos criados con frutos del bosque con preparaciones de balanceados caseros y trabaja en el procesamiento de la algarroba. Integra la Mesa zonal de Tierras.

El año pasado, durante el mes de noviembre una comitiva de agricultores familiares de Austria visitó Argentina para realizar un primer acercamiento en el marco de esta alianza entre ambos países. Como fruto de ese primer intercambio presencial, se elaboró una declaración presentada en la sede del Episcopado Argentino, con la presencia de Miguel Gómez, presidente del Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesino Indígena, la vice jefa de misión de la Embajada de Austria en Argentina, Lisa Butzenlechner y del presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Monseñor Lugones.

Esa declaración, que fue difundida  el 18 de noviembre, planteó que ante problemas globales como la contaminación ambiental y los efectos del cambio climático; la urgencia en la conservación de espacios naturales como la Amazonia, la región chaqueña y el Acuífero Guaraní; un comercio mundial de productos agrícolas que conducen a la deforestación; y la pérdida de contacto de los consumidores con la producción y el procesamiento de los alimentos; productores de la agricultura familiar de Austria y Argentina propusieran:

*Una producción de alimentos sanos y culturalmente adecuados;

*El refuerzo de redes locales, con comercialización regional;

*La implementación de estrategias de comunicación y educación para mostrar el trabajo de pequeños productores

*Concientización para influir positivamente en los consumidores;

*Un diálogo internacional para trabajar juntos en soluciones globales;

*El trabajo conjunto entre agricultores familiares, organizaciones y Estados por un sistema alimentario respetuoso con el clima.

Y, para lograrlo, pidieron el reconocimiento de los agricultores familiares que producen con un enfoque agroecológico, por parte de los gobiernos; el apoyo de las instituciones y organizaciones. Y, por último, el diseño de estrategias globales basadas en la humanidad, la espiritualidad y la voluntad de cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.