Una pyme correntina exporta a China niveles históricos de yerba mate

La Cooperativa Liebig, que trabaja a través de la marca Playadito, en lo que va de 2020 ya está por alcanzar el total de las exportaciones que hizo en todo 2019 a ese mercado. Vende a través de canales e-commerce como Alibaba.

Image description

"En China el comercio electrónico es dominante y nosotros vendemos la yerba a través de esos canales. En 2018 despachamos 44.000 kilos, el año pasado 55.000 kilos y este año estamos en 40.000 kilos", dijo Gustavo Quatrín, gerente general de la cooperativa. En China a la yerba la usan para preparar infusiones.

Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en abril hubo una demanda interna en la Argentina de 24,3 millones de kilos, un incremento del 3,67% en la medición interanual. De acuerdo al mismo informe, en el último mes las exportaciones sumaron 3,08 millones de kilos, acumulando un volumen de 11,9 millones en 2020.


La empresa correntina desde hace cinco años viene trabajando en el mercado chino, donde el uso y costumbre del mate viene en franco crecimiento y desarrollo, con una muy buena performance del mercado electrónico. "Estamos muy contentos con la experiencia y que un producto que se elabora en la Argentina se comercialice en ese mercado", expresó Quatrín.

La firma, que exporta el 1% de lo que produce, lo que equivale a 200.000 kilos, también manda la yerba a países como Australia, Nueva Zelanda, Alemania, España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, entre otros países. "A todos los países se duplicaron las exportaciones, tuvimos un incremento del 70% interanual en los volúmenes de las exportaciones y China nos dio el 60% de ese incremento, aunque el resto del mundo tiene el mismo comportamiento", extendió.

"En China se lo utiliza para preparar infusiones, en Europa y en los otros países lo toman con el mate, como nosotros. La gente está en la casa con tiempo y condiciones para prepararlo", explicó.

"En Siria se usa un mate pequeño con bombilla chica que se la lleva en el bolsillo. Ellos no comparten el mate, comparten el termo o la pava. También importan mate de calabaza de la Argentina y esa costumbre ayudó a que el no compartirlo haya disparado el consumo per cápita del país que lidera las compras", explicaron.

Antes de la pandemia, la Cooperativa Liebig venía con una demanda de 35 millones de kilos en el mercado interno. Trabaja al 100 por ciento con su capacidad instalada, pero en ella dicen que el atraso en la actualización de precios dificulta a la cadena productiva.


La Cooperativa nació en 1926 y en la actualidad cuenta con 125 socios de Corrientes y Misiones. Se hizo fuerte con la marca Playadito, ya que el nombre se inspiró en un paraje cerca del pueblo de Liebig, en Corrientes, que es conocido por la forma plana de su terreno. En el mercado local compite con marcas históricas y muy conocidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.