Una pyme correntina exporta a China niveles históricos de yerba mate

La Cooperativa Liebig, que trabaja a través de la marca Playadito, en lo que va de 2020 ya está por alcanzar el total de las exportaciones que hizo en todo 2019 a ese mercado. Vende a través de canales e-commerce como Alibaba.

"En China el comercio electrónico es dominante y nosotros vendemos la yerba a través de esos canales. En 2018 despachamos 44.000 kilos, el año pasado 55.000 kilos y este año estamos en 40.000 kilos", dijo Gustavo Quatrín, gerente general de la cooperativa. En China a la yerba la usan para preparar infusiones.

Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en abril hubo una demanda interna en la Argentina de 24,3 millones de kilos, un incremento del 3,67% en la medición interanual. De acuerdo al mismo informe, en el último mes las exportaciones sumaron 3,08 millones de kilos, acumulando un volumen de 11,9 millones en 2020.


La empresa correntina desde hace cinco años viene trabajando en el mercado chino, donde el uso y costumbre del mate viene en franco crecimiento y desarrollo, con una muy buena performance del mercado electrónico. "Estamos muy contentos con la experiencia y que un producto que se elabora en la Argentina se comercialice en ese mercado", expresó Quatrín.

La firma, que exporta el 1% de lo que produce, lo que equivale a 200.000 kilos, también manda la yerba a países como Australia, Nueva Zelanda, Alemania, España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, entre otros países. "A todos los países se duplicaron las exportaciones, tuvimos un incremento del 70% interanual en los volúmenes de las exportaciones y China nos dio el 60% de ese incremento, aunque el resto del mundo tiene el mismo comportamiento", extendió.

"En China se lo utiliza para preparar infusiones, en Europa y en los otros países lo toman con el mate, como nosotros. La gente está en la casa con tiempo y condiciones para prepararlo", explicó.

"En Siria se usa un mate pequeño con bombilla chica que se la lleva en el bolsillo. Ellos no comparten el mate, comparten el termo o la pava. También importan mate de calabaza de la Argentina y esa costumbre ayudó a que el no compartirlo haya disparado el consumo per cápita del país que lidera las compras", explicaron.

Antes de la pandemia, la Cooperativa Liebig venía con una demanda de 35 millones de kilos en el mercado interno. Trabaja al 100 por ciento con su capacidad instalada, pero en ella dicen que el atraso en la actualización de precios dificulta a la cadena productiva.


La Cooperativa nació en 1926 y en la actualidad cuenta con 125 socios de Corrientes y Misiones. Se hizo fuerte con la marca Playadito, ya que el nombre se inspiró en un paraje cerca del pueblo de Liebig, en Corrientes, que es conocido por la forma plana de su terreno. En el mercado local compite con marcas históricas y muy conocidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.