Una escuela rural correntina representa al país en un encuentro internacional

Una escuela de San Cayetano organiza y representa al país en el primer encuentro internacional sobre empoderamiento femenino en tecnologías y aprendizaje Steam. Se inició el lunes de forma virtual y reúne a colegios, docentes y otras instituciones sociales de América Latina y el Caribe. 


 

Image description

Se trata del “Primer Encuentro Latinoamericano y del Caribe de empoderamiento femenino, estableciendo diálogos a través de la metodología Steam” y se lleva a cabo del 15 al 19 de noviembre. La escuela primaria N° 553 “San Cayetano” participa por Argentina, como una de las instituciones organizadoras. 

La iniciativa surge a partir de Nahuel Hollman, maestro de la institución rural, finalista del certamen nacional “Docentes que inspiran”. Luego de que el año pasado presentara su proyecto “Steam Latam: niñas a Marte”, una reconocida investigadora de Colombia lo invitó a pensarlo de forma más general y así se sumó a esta iniciativa internacional. 


“El objetivo del Encuentro es hacer un aporte para achicar la brecha que hay entre las niñas y los varones respecto a las tecnologías”, indicó Hellman a El Litoral. “No es que las niñas no quieran. Hay muchas cuestiones culturales, de estereotipos que hace que se vayan alejando”, sumó. 

“Hay 200 niñas de Perú, República Dominicana, Colombia, México y Argentina”, detalló. En total, son 20 niñas de sexto grado, de entre 11 y 12 años, de la institución rural las que asisten al evento de formación. 

“El eje es empoderar a las mujeres dándole una mirada a través de la metodología Steam. Es decir, las tecnologías, las matemáticas, el arte y la ingeniería. 

“Todo este trabajo que hacemos desde la escuela es ad-honorem. En la ruralidad se tienen muchos problemas, pero con el apoyo del directivo todo se hace más sencillo. Nuestra escuela está en la organización pero también la Universidad de la República Dominicana, por ejemplo”, indicó.  “Para nosotros es una alegría muy grande que desde una escuela rural estemos como organizadores y participantes de un evento de tal magnitud”, dijo el docente. 


“Nuestro aporte es achicar la brecha que existe entre las niñas y los niños en lo que respecta a la tecnología y lo digital”, mencionó. 

“Yo como varón prefiero dejarle el lugar a las verdaderas protagonistas. Son las organizadoras y las niñas las que lo llevan adelante”, resaltó el docente que es el encargado de brindar uno de los talleres del encuentro de Ciencia y Tecnología. 

También habrá talleres de matemáticas, manejo de emociones y arte. Al finalizar el encuentro, las niñas recibirán una certificación por ello.  


En la organización además están el proyecto internacional Línea, del colegio Inem Santiago Perez; la red de docentes e investigadores de Nodo, Bogotá; el Ministerio de Educación de República Dominicana, el proyecto Pensar las Músicas de una escuela de Colombia, Dokuma, Creatividad y Tecnología; la Universidad Veracruzana; la Corporación Universitaria Iberoamericana y el grupo Física Steam de República Dominicana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Iguazú Falls Deathmatch: jugá entre tucanes, yerba mate y enemigos legendarios

La empresa tecnológica misionera FanIOT presentó Iguazú Falls Deathmatch, un nuevo mapa para Fortnite inspirado en las Cataratas del Iguazú y desarrollado completamente por jóvenes talentos locales. Con una propuesta que mezcla naturaleza, cultura y acción gamer, el mapa fue creado en seis meses por un equipo de cinco desarrolladores que se propusieron superar una versión extranjera del mismo escenario.

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

Turismo de reuniones con acento chaqueño: se presentó la Escuela de Negocios de AOCA

Este miércoles, Chaco dio un paso clave para meterse de lleno en el mapa del turismo de reuniones: se presentó oficialmente la Escuela de Negocios de AOCA en la sede de Fechaco, con el impulso del Chaco Bureau y el apoyo del gobierno provincial y municipal. El objetivo es claro: profesionalizar el sector de eventos, congresos y convenciones desde una mirada federal y con mucho foco en el talento local.

¿Nadal trae su hotel a Misiones? Meliá proyecta su primer ZEL urbano en Argentina

La cadena española Meliá Hotels International anunció una ambiciosa inversión de 200 millones de dólares para abrir siete nuevos hoteles en Argentina en los próximos cinco años, y Misiones aparece como uno de los destinos seleccionados. Entre las posibles marcas a desembarcar, se destaca ZEL, el emprendimiento de lujo creado junto al extenista Rafael Nadal, que podría instalar su primer hotel urbano en Posadas o Puerto Iguazú, marcando un hito en la expansión sudamericana del grupo.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

El Litoral se conecta buscando expandir fronteras comerciales

Durante la tercera edición de la Ronda de Negocios del Litoral, realizada en el Centro de Convenciones Gala, se consolidó el posicionamiento del evento como un espacio estratégico para conectar la oferta chaqueña con mercados regionales e internacionales, especialmente de Paraguay y Brasil. Con más de 200 empresas participantes y 90 mesas activas los sectores alimenticio y de servicios lideraron las transacciones, marcando una tendencia clara hacia la diversificación comercial.

Santa Fe gana vuelo: Rosario ya puede exportar sin escalar en Buenos Aires

Con la reciente habilitación oficial de la Aduana nacional, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se transforma en la primera terminal del interior del país en operar exportaciones internacionales sin pasar por Ezeiza. Este avance representa un cambio estructural para las empresas y pymes del interior, que ahora pueden enviar productos al mundo con menos costos y mayor eficiencia logística.

Diseño, innovación y madera: nace en Oberá un hub para potenciar la economía regional (con apoyo del BID)

Con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Misiones inauguró en Oberá el Instituto INN, un centro de diseño e innovación orientado a fortalecer la forestoindustria local. Ubicado dentro de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, este nuevo espacio busca articular los saberes académicos con el sector productivo para agregar valor a una de las principales actividades económicas de la región.