Tesserie, la micro empresa chaqueña que cruzó las fronteras (de la mano del té)

Como muchas empresas de la región, este emprendimiento chaqueño se lanzó a los mercados internacionales con una muy buena propuesta de blends de té.

Tesserie es una tienda de té que desde hace más de 5 años produce y comercializa blends de té. Está ubicada en un multiespacio de negocios en la calle Pueyrredón 253 de Resistencia.

Eliana del Buono (37) titular de la marca, fanática del té, está certificada como tea blender (mezcladora de té) en el Club del Té, esta certificación le dio el aval para elaborar las mezclas que hoy comercializa. Curso en la Escuela Argentina del Té, donde se recibió diplomó como Somelier de Té. Para profundizar su capacitación en la temática, viajó a India para asistir a un Tea Training.


Los blends de Tesserie son elaborados a base de té negro o verde, con agregado de flores, frutas, especias y esencias, para lograr un mejor producto. Las diferentes características de las hojas recolectadas, según la edad, producen distintos tipo de té. Esas hojas, luego de varios procesos son las que se convierten en las hebras.

Las hebras que utilizan en Tesserie vienen de Misiones, mientras que los demás productos que le suman, algunos son chaqueños y otros de origen litoraleño pero comprados en Buenos Aires, ya que todos los ingredientes deben tener las habilitaciones correspondientes.

Estos blends se pueden consumir calientes o frío. Las variedades llamadas Leyenda (té verde con yerba mate, hojas de ñangapiry, burrito, mango y mamon), Allegra (té verde y melón), Clementinas (té verde con mandarinas, menta e hinojo) y Bahiana (té negro con coco y banana) son algunas de las más elegidas para tomarlas heladas, en terere o con un toque de alcohol para crear deliciosos cocteles.

Este microemprendimiento comenzó siendo algo pequeño pero fue expandiéndose a medida que tenía una excelente aceptación en la región. Hace dos años que comercializan en localidades del interior de la provincia, y recientemente se sumaron localidades como Rada Tilly, La Rioja y La Plata. También se puede encontrar estos blends en el barrio chino en Buenos Aires.


En septiembre de 2018, cruzaron la frontera para arribar a Paraguay donde realizaron una presentación oficial en el local de Market Place, allí comercializan la mayor cantidad de sus productos. Los encuentran también en Ceci Gross pastelería, Mercado La Herencia, La Quesería y Alma. Algunos de estos locales están  ubicados en los shoppings más importantes de Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.