Tesserie, la micro empresa chaqueña que cruzó las fronteras (de la mano del té)

Como muchas empresas de la región, este emprendimiento chaqueño se lanzó a los mercados internacionales con una muy buena propuesta de blends de té.

Image description
Image description
Image description

Tesserie es una tienda de té que desde hace más de 5 años produce y comercializa blends de té. Está ubicada en un multiespacio de negocios en la calle Pueyrredón 253 de Resistencia.

Eliana del Buono (37) titular de la marca, fanática del té, está certificada como tea blender (mezcladora de té) en el Club del Té, esta certificación le dio el aval para elaborar las mezclas que hoy comercializa. Curso en la Escuela Argentina del Té, donde se recibió diplomó como Somelier de Té. Para profundizar su capacitación en la temática, viajó a India para asistir a un Tea Training.


Los blends de Tesserie son elaborados a base de té negro o verde, con agregado de flores, frutas, especias y esencias, para lograr un mejor producto. Las diferentes características de las hojas recolectadas, según la edad, producen distintos tipo de té. Esas hojas, luego de varios procesos son las que se convierten en las hebras.

Las hebras que utilizan en Tesserie vienen de Misiones, mientras que los demás productos que le suman, algunos son chaqueños y otros de origen litoraleño pero comprados en Buenos Aires, ya que todos los ingredientes deben tener las habilitaciones correspondientes.

Estos blends se pueden consumir calientes o frío. Las variedades llamadas Leyenda (té verde con yerba mate, hojas de ñangapiry, burrito, mango y mamon), Allegra (té verde y melón), Clementinas (té verde con mandarinas, menta e hinojo) y Bahiana (té negro con coco y banana) son algunas de las más elegidas para tomarlas heladas, en terere o con un toque de alcohol para crear deliciosos cocteles.

Este microemprendimiento comenzó siendo algo pequeño pero fue expandiéndose a medida que tenía una excelente aceptación en la región. Hace dos años que comercializan en localidades del interior de la provincia, y recientemente se sumaron localidades como Rada Tilly, La Rioja y La Plata. También se puede encontrar estos blends en el barrio chino en Buenos Aires.


En septiembre de 2018, cruzaron la frontera para arribar a Paraguay donde realizaron una presentación oficial en el local de Market Place, allí comercializan la mayor cantidad de sus productos. Los encuentran también en Ceci Gross pastelería, Mercado La Herencia, La Quesería y Alma. Algunos de estos locales están  ubicados en los shoppings más importantes de Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.