Tercera etapa de cuarentena en Chaco: será focalizada con medidas para las localidades críticas y no críticas

En las localidades críticas, se mantendrá el aislamiento obligatorio para toda la comunidad y la restricción de circulación, junto a las medidas actualmente vigentes. En las no críticas se mantendrá el aislamiento preventivo obligatorio sólo para las personas en grupos de riesgo, y se podrá circular. También se reactivará la actividad estatal y comercial con protocolos sanitarios.

Image description

Para clasificar a las localidades como “críticas” se tuvieron en cuenta tres factores: son de gran densidad poblacional, tienen casos activos y circulación viral, comunitario o de contacto de COVID-19. En Chaco las ciudades críticas son: Resistencia, Puerto Bermejo, Las Palmas, Isla del Cerrito, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas.

En estas se mantiene el aislamiento obligatorio para toda la comunidad, se continúa con la restricción de circulación respetando las restricciones horarias, la reducción del transporte público y las medidas de circulación vehicular por día y alternancia de acuerdo al número de dominio de los vehículos establecidas por el Decreto N° 488/2020. Así como también la cantidad de personas transportadas.


Se continuará con la aplicación de protocolos estrictos para circulación en el micro y macrocentro de dichas ciudades y para el funcionamiento de actividades permitidas a través de las medidas que al efecto establezcan las autoridades correspondientes. Así como se dispone la continuidad de la alarma sanitaria y prohibición de circulación a partir de las 21 horas.

En las localidades no críticas se implementará la cuarentena focalizada. Es decir, que se mantiene el aislamiento preventivo obligatorio sólo para las personas en grupos de riesgo.

Las actividades comerciales, industriales, de construcción y productivas se habilitarán con protocolos sanitarios sujetos a la debida fiscalización local respecto de las medidas sanitarias. Los municipios podrán disponer la habilitación de actividades bajo protocolos sanitarios.

Los municipios podrán disponer de la habilitación de áreas de administración pública bajo fiscalización y control local, cumplimentando los mismos parámetros que los establecidos para actividades comerciales.

Además se permitirá el transporte de pasajeros entre localidades no críticas con cumplimiento de protocolos sanitarios. Sin embargo, no podrá haber transporte entre localidades críticas y no críticas.

Comenzó a regir el uso obligatorio de barbijos o tapabocas en espacios públicos en toda la provincia. Se trabajará en conjunto con los municipios en diversos criterios de flexibilización, de acuerdo a los niveles de riesgos y contagios por localidad.

La cuarentena continuará estricta en áreas de riesgo como el Gran Resistencia, en tanto que con los municipios se comenzará a trabajar sobre criterios específicos por zona.

Se mantiene la suspensión de clases en todos los niveles educativos, la prohibición de eventos públicos y privados, sociales culturales, recreativos, deportivos, religiosos y todos aquellos que impliquen aglomeración de personas. Además, continúan las restricciones de ingreso y egreso de la provincia con control de puntos limítrofes. 

También continúan suspendidos los términos administrativos, manteniéndose el receso en la Administración Pública Provincial, institutos, organismos centralizados y descentralizados con guardias mínimas excluyéndose las áreas críticas o esenciales. Por otra parte, continuarán cerrados centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, restaurantes, bares, gimnasios, clubes y todo espacio público o privado interurbano, interjurisdiccional e internacional. El transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional también continuará bajo las modalidades que ya se habían dispuesto.

No se abrirán aún actividades turísticas, parques, plazas o similares. Además, durante su discurso el primer mandatario provincial aclaró que como conglomerado no se dispondrán, en el área del Gran Resistencia, aún las salidas de una hora en un radio de 500 metros, que el presidente Alberto Fernández dejó a criterio de los gobernadores de acuerdo a la situación de cada provincia. Esta medida, será tratada por localidades con los intendentes, según situación epidemiológica por criterio de zona.


Dentro de las disposiciones especiales se encuentra la autorización de circulación en un radio máximo de 500 metros de sus domicilios para personas con discapacidad que tengan certificación de IPRODICH, con un acompañante. Asimismo, se estableció el uso obligatorio de protector facial transparente para al menos un agente, en los lugares de atención al público para facilitar la lectura labial y facilitar la comunicación a personas con hipoacusia, pérdida o disminución auditiva.

Además, se incorporó la posibilidad de traslado de niños, al domicilio del otro progenitor, progenitora, familiar o referente afectivo bajo estrictos recaudos de bioseguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.