Tecnología en aislación sustentable, térmica y acústica de la mano de EcoAislación Resistencia

Ecoaislacion Resistencia es un representante zonal de Ecoaislación SRL, creada en Santa Fe, que fabrica fibra de celulosa, a partir de cartón y papel de diario reciclado como aislante termo acústico para techos, tabiques, entrepisos y pisos.

Se trata de un material no tóxico, que posee un tratamiento con sales bóricas lo que hace que sea retardante al fuego, no permite el anidamiento de roedores y repelente a insectos y alimañas.

El equipo de Eco Resistencia está compuesto por 6 personas entre responsables técnicos, administrativos y operarios.

Marita Ballesteros, representante regional de Ecoaislación nos comenta que durante la pandemia surgió la idea de abrir Ecoaislación Resistencia, para poder dar una solución más efectiva, ecológica y sustentable al aislamiento térmico principalmente teniendo en cuenta las inclemencias del calor en la mayor época del año en nuestra zona.

También nos comenta que este fue un año de muchos cambios ya que uno de los socios principales falleció y entonces se debieron hacer cambios en la titularidad de una parte y cambios de estrategia para lograr una mayor visibilidad, esto último recién en esta última etapa del año se está pudiendo lograr.

Uno de los logros más importantes es la mayor interacción no solo con el cliente potencial sino también con los profesionales, principalmente los jóvenes que apuestan a un cambio hacia lo sustentable y ecológico.

Eco resistencia participa activamente en encuentros y exposiciones, como la Expo CPAUCH que se realizó el 7, 8 y 9 de noviembre, y la más reciente  fue en  Encuentro Constructivo, realizado el 21 y 22 de noviembre, siendo altamente positivo ya que dió la posibilidad de crear nuevas alianzas estratégicas con empresas y profesionales del medio.

“Lo rescatable es principalmente la interacción con el público en general y el poder dar a conocer un sistema de aislación eficiente, ecológico y económico con materiales reciclados” explica Marita. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.