Técnicas de industrialización para dar valor agregado al Pacú del Paraná

La pesca es considerada una actividad socioeconómica de relevancia para la región porque representa una posibilidad de ingresos genuinos para los habitantes ribereños. 

Image description
Image description

Incorporar valor significa utilizar distintos tipos de técnicas: ahumado, congelación, procesamiento u otros, de tal forma que se pueda comercializar en cualquier época del año. Para indagar más sobre estas técnicas, el estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, Benjamín Spontón accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. Bajo el nombre de “Calidad microbiológica de filetes de pacú (Piaractus mesopotamicus) con diferentes métodos de conservación”, la investigación está siendo dirigida por la doctora Gladis Isabel Rébak.


Estudiará los efectos de diferentes métodos de conservación en pescado de río (pacú) para prolongar el período de aptitud de un producto perecedero de alta demanda en la región y el país.

La carne de pescado es una de las más consumidas por tener cualidades nutricionales destacadas y que además representa un modo de subsistencia para poblaciones ribereñas. La aplicación de métodos de preservación permitirá a los industriales de la región agregar valor a sus producciones y desestacionalizar para comercializar en distintas estaciones del año, al ser el pacú una especie de clima y estaciones cálidas.

Al ser un producto altamente degradable, la incorporación de tecnología de empaque y de conservación permitirá su comercialización fuera del mercado local y aún para exportación

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)