TBeH presentará en Agronea 2023 el desarrollo de la tecnología de industria nacional

Con dos plantas industriales, una en Las Varillas, Córdoba y la otra en Juan José Castelli, Chaco, TBeH produce productos para el sector productivo hace 45 años. En la 20° edición de Agronea, el 30 de junio, 1 y 2 de julio, la firma volverá a mostrar los avances que ha realizado en los últimos años, no solo en sus productos sino también en sus procesos.

Image description

Hace seis años, TBeH comenzó un proyecto para convertir un área motriz de la empresa, lo cual los llevó a incorporar profesionales, tanto en área de diseño, desarrollo como productivo. Dando como resultado un desarrollo tecnológico importante para la empresa.


Luis Pérez, gerente general de la firma reconoció que el campo, ha estado -dentro de los sectores productivos del país- siempre a la vanguardia de la tecnología. “Como proveedores no nos podemos quedar atrás. En nuestro caso, con maquinaria y herramientas que fueron agilizando los procesos productivos, la informática fue fundamental para los procesos comerciales”, agregó.

En Agronea se podrán ver las incorporaciones y desarrollo de maquinarias nuevas para los equipos de tiro y arrastre. En la planta de Castelli, se ha incorporado tecnología y se completa la línea de rastra pesada que se fabrica todo en esta ciudad por la demanda que hay en la región.

Otra de las novedades, que incluso el año pasado fue reconocido por los premios CITA, es el manipulador telescópico MT 37, que en esta parte del país se utilizan para estiba y movimiento del algodón.

Es el primero que se fabricó en Argentina, algo que nos enorgullece. Además, apuntamos a desarrollar una herramienta que compite en las grandes ligas, con empresas líderes a nivel internacional. El impacto del producto ha sido muy bueno, y estamos preparándonos para producir a una escala más importante, agregó Pérez.

“Para nosotros ha sido una edición muy buena la del año pasado. Agronea ha tenido un creciente poder de convocatoria y eso para nosotros es extraordinario, tenemos las mejores expectativas para este 2023”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.