TBeH presentará en Agronea 2023 el desarrollo de la tecnología de industria nacional

Con dos plantas industriales, una en Las Varillas, Córdoba y la otra en Juan José Castelli, Chaco, TBeH produce productos para el sector productivo hace 45 años. En la 20° edición de Agronea, el 30 de junio, 1 y 2 de julio, la firma volverá a mostrar los avances que ha realizado en los últimos años, no solo en sus productos sino también en sus procesos.

Hace seis años, TBeH comenzó un proyecto para convertir un área motriz de la empresa, lo cual los llevó a incorporar profesionales, tanto en área de diseño, desarrollo como productivo. Dando como resultado un desarrollo tecnológico importante para la empresa.


Luis Pérez, gerente general de la firma reconoció que el campo, ha estado -dentro de los sectores productivos del país- siempre a la vanguardia de la tecnología. “Como proveedores no nos podemos quedar atrás. En nuestro caso, con maquinaria y herramientas que fueron agilizando los procesos productivos, la informática fue fundamental para los procesos comerciales”, agregó.

En Agronea se podrán ver las incorporaciones y desarrollo de maquinarias nuevas para los equipos de tiro y arrastre. En la planta de Castelli, se ha incorporado tecnología y se completa la línea de rastra pesada que se fabrica todo en esta ciudad por la demanda que hay en la región.

Otra de las novedades, que incluso el año pasado fue reconocido por los premios CITA, es el manipulador telescópico MT 37, que en esta parte del país se utilizan para estiba y movimiento del algodón.

Es el primero que se fabricó en Argentina, algo que nos enorgullece. Además, apuntamos a desarrollar una herramienta que compite en las grandes ligas, con empresas líderes a nivel internacional. El impacto del producto ha sido muy bueno, y estamos preparándonos para producir a una escala más importante, agregó Pérez.

“Para nosotros ha sido una edición muy buena la del año pasado. Agronea ha tenido un creciente poder de convocatoria y eso para nosotros es extraordinario, tenemos las mejores expectativas para este 2023”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.