SISE presentó “Cámara Campo”, un servicio 100% chaqueño de video vigilancia para el agro que no necesita de electricidad ni internet

"Esto es extraordinario no sólo por los servicios en materia de seguridad, sino también por la innovación desde el punto de vista tecnológico de los productos", manifestaron desde el gobierno que proyecta el establecimiento del emprendimiento en el parque industrial de Barranqueras.

El gobernador Jorge Capitanich junto a representantes de la empresa de Sistemas Integrales de Seguridad Electrónica (SISE) presentó “Cámara Campo”. Se trata de un servicio de video vigilancia para campos que no necesita de electricidad ni internet. “Tienen un emprendimiento extraordinario que permite sin conexión de wifi ni energía eléctrica y con autonomía del 100%, ver un predio rural. Esto es extraordinario no sólo por los servicios en materia de seguridad, sino también por la innovación desde el punto de vista tecnológico de los productos”, dijo el mandatario.


El titular de la empresa, Marcelo Freschi, señaló que la idea surge de una necesidad personal que tenían de controlar un predio donde no había ni conexión a internet, ni energía eléctrica. “Con la experiencia de más de diez años pensamos que podíamos desarrollar y desarrollamos cámara campo”, contó. “Estuvimos haciendo pruebas, es un producto 100% autónomo que cuenta con panel solar y banco de batería interno y módulos de internet internos con amplificador de señal que significa que, si no hay señal, capta la señal de datos en 50km a la redonda”, explicó.

Al mismo tiempo, destacó que es de fácil instalación y que, una vez realizada, a los tres minutos el cliente comienza a visualizar en sus dispositivos móviles las imágenes. Además, aseguró que son paneles de alta resistencia a climas extremos y en situaciones de cielo nublado, puede funcionar hasta diez días.

“La cámara detecta movimientos de personas, animales que escaparon del corral, entre otras cosas, y envía notificaciones al móvil del cliente. Tiene una visión diurna de 1.500 metros con zoom de gran alcance y de 250 metros en oscuridad mediante un iluminador infrarrojo de gran potencia”, detalló Freschi.

El producto es 100% chaqueño, desde el diseño, el armado, el ensamblado y la puesta en funcionamiento. Es sumamente innovador, con proyecciones de exportación a países de la región.


Es así que el gobernador, resaltando las cualidades operativas del proyecto, adelantó que desde el Gobierno provincial se trabajará en establecer a la empresa SISE en el parque industrial de la localidad de Barranqueras con el objeto de producir los equipos. “Esto implica entre 9 y 14 empleos y una inversión equivalente a cerca de 15 millones de pesos que obviamente vamos a apoyar a través del sistema de préstamo, que implique un proceso de industrialización en origen”, aseguró Capitanich.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.