Se espera que el Segundo Puente Chaco - Corrientes comience a ser construido el año que viene

La construcción del Segundo Puente Chaco - Corriente tiene Presupuesto 2022 asignado por el Gobierno nacional y será financiado por un organismo multilateral de crédito. El proyecto urbanístico Nuevo Sur estará intrínsecamente ligado a la traza de la ruta de este puente y será el lugar estratégico y de mayor potencial de crecimiento del Área Metropolitana.


 

Image description

La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente de la provincia del chaco, Marta Soneira confirmó este lunes, en el marco del 1er Congreso de Urbanismo del NEA, que la construcción del Segundo Puente Chaco - Corriente tiene presupuesto 2022 asignado por el Gobierno nacional y que será financiado por un organismo multilateral de crédito. Según se adelantó desde el Gobierno provincial se espera que el proceso de construcción pueda iniciarse a partir del año que viene.


En declaraciones a Radio Provincia, Soneira explicó que según los proyectos el trazado de este Segundo Puente Chaco - Corrientes atravesaría en el lado chaqueño por el proyecto de urbanización del Nuevo Sur, en tanto que en el lado correntino desembocará en un proyecto de urbanización similar como lo es Santa Catalina.


“Es sumamente importante que el nuevo puente cruce por el proyecto de urbanización Nuevo Sur, porque de un lado estará el Parque Industrial y del otro toda el área de desarrollo urbanístico, de manera de generar conectividad directa con Corrientes, con la ruta 11 y con la 16”, dijo Soneria.

En este contexto, apuntó que el proyecto urbanístico Nuevo Sur será, estratégicamente, el lugar de desarrollo y crecimiento potencial de toda el Área Metropolitana.


En el contexto de la apertura de este primer Congreso de Urbanismo del NEA, Marta Soneira destacó que este evento apunta a generar intercambio de conocimientos y experiencias en torno a ciudades sostenibles e inclusivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.