Saciar algo más que la sed: inaugurarán una planta que producirá una tonelada de jugos por hora en Corrientes

La Cooperativa de Transformación, Industrialización y Comercialización Citrícola, oriunda de la localidad de Mocoretá, anunció esta semana la apertura de una nueva fábrica de productos derivados de cítricos. El presidente de la entidad, Fabio Lovatto, adelantó que el proyecto iniciará su actividad el próximo mes.
 

A 410 km al sudeste de la Capital provincial se encuentra el municipio Mocoretá, sede de la nueva productora de jugos concentrados y aceites esenciales que la Cooperativa de Transformación, Industrialización y Comercialización Citrícola, planea inaugurar en pocas semanas. Según su presidente, Fabio Lovatto, la planta será capaz de producir una tonelada de jugo concentrado por hora, y requerirá de 300.000 kilos de cítricos mensuales a modo de insumos. “Se necesitan 14 toneladas de fruta por hora para generar una tonelada de jugo concentrado”, especificó Lovatto.

El cooperativista también dijo que, desde la entidad, esperan que la actividad productiva de la firma genere 500 nuevos puestos de trabajo en la localidad. Esta estimación contempla a los contratados de manera directa e indirecta por la fábrica, que según Lovatto incluirá a operarios, cosechadores y responsables de flete.

Actualmente, desde la cooperativa están ajustando los último detalles para dar inicio a la producción. En ese sentido, Lovatto declaró: “Estamos probando los equipos que compramos en España, Alemania y también en Argentina, con el aporte de los socios y con un fideicomiso y un leasing del gobierno provincial”. Los productores anticiparon que esperan que la fábrica esté en marcha para agosto y en pleno funcionamiento en septiembre. 

Por último, Lovatto habló sobre los mercados en los que esperan posicionarse: “Estaremos preparados para exportar a cualquier parte del mundo” dijo, y agregó “ya hemos realizado viajes para promover los productos a Francia, Brasil y Alemania, y creemos que nuestros principales compradores serán países de Europa y Asia”.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.