Rankea, la plataforma correntina para empresarios gastronómicos que lidera en varias provincias del país (y trae novedades en su sitio)

Leandro García, creador de esta plataforma digital en la que se ofrece un servicio a los empresarios gastronómicos, cuenta los secretos que lo llevan a ser un emprendedor que no para de crecer con su propuesta.

La define como una “herramienta tecnológica creada en Corrientes”. “Nació en el 2017 como una plataforma para que los usuarios puedan puntuar en un ranking al restaurante en el cual se encuentran en tiempo real”.


Con los años la idea fue reformulándose en función a las necesidades del mercado y actualmente brinda un servicio que consiste en ofrecer a los clientes un “asesoramiento para pasar de un menú físico a uno digital”.

Según García esto genera en los empresarios gastronómicos “una visualización moderna de su carta, tanto en versión delivery como en versión QR para menús in-situ, con la posibilidad de que los comensales traduzcan la carta”. “Por otra parte brindamos una URL corta y amigable, un diseño de QR adaptado a la imagen del negocio, y un espacio en nuestro marketplace que es publicidad gratuita para nuestros clientes”.

El espíritu de Rankea es anticiparse al mercado con nuevos productos, ir a la vanguardia e innovar siempre que se pueda. Hace un año se está desarrollando la nueva plataforma donde se incorporan nuevas tendencias en un producto integral y único del mercado.

Están trabajando en un nuevo desarrollo que reemplazará la actual plataforma, con mejoras en todos los aspectos. El lanzamiento está previsto para dentro de poco.

La nueva plataforma permitirá que en el menú delivery, un usuario pueda enviar un pedido por Whatsapp a una tienda con el detalle de la comanda.

Con respecto al menú in-situ se mejoran muchos aspectos de visualización y se mantienen las características que lo hacen único, como por ejemplo las super-categorías; esto permitirá a un comensal leer más rápido la carta del restaurante. “Seguirá siendo multi-idiomas e incorporamos información muy valiosa en cada plato como los alérgenos, un comensal podrá saber a simple vista si es un plato que no le genera ningún tipo de reacción alérgica según su condición”.

Al lograr que el servicio brindado se adaptara a la modalidad comercial gastronómica post pandemia y cómo implementarlo, le permitió hacerse un lugar en muchos restaurantes de la Capital, que posteriormente se ofrecería en otras Provincias. Actualmente tienen clientes en Corrientes, Chaco, Misiones y Entre Ríos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.