Productor misionero de Eldorado aplica el primer sistema de Inteligencia Artificial para el riego de cultivos 

Los resultados del piloto fueron alentadores y ya se estudia el desarrollo de una app para el celular y así administrar el riego de los cultivos. A futuro funcionará con paneles solares.

Image description

La idea ya lleva varios años, pero el proyecto se materializó hace tres meses y medio y hoy el sueño ya es una realidad. Utilizar la capacidad que tienen las máquinas para aprender a realizar tareas complejas y realizarlas con una simple programación.

Así es como Gabriel Gamarra y Miguel Rodríguez, del equipo técnico de Silicon Misiones, pero a la vez este último productor agrario, comenzaron a poner en práctica un plan piloto.

El proyecto contó con el apoyo del Gobierno y sus políticas de promoción de la IA en la agroempresa. En esa línea, Eldorado se adhirió mediante un convenio de trabajo para poner en marcha el primer sistema automático de riego de cultivos.


“Cuando empezamos a hablar de la idea costaba que la tomen en serio, por ello significó un desafío personal y aunque ya habíamos trabajado con prototipos en la Escuela de Robótica, esto sin duda era un desarrollo a escala profesional que pudimos plasmar después de mucho trabajo”, relató Miguel a Primera Edición momentos antes de ir a trabajar la producción.

La ventaja de usar IA con respecto a otros sistemas de riego automático, en principio tiene que ver con que una vez que se programa qué cultivo se va a regar, tiene un ahorro de entre el 50% y el 70% del costo de agua. “El sistema se adapta a la necesidad de cada productor, por ejemplo, si está cultivando tomate, lechuga o algunas forestaciones, el dispositivo está en condiciones de medir el porcentaje de humedad que necesita cada planta y utiliza el agua exacta que requiere”, explicó Rodríguez.

Para lograr ese objetivo, los técnicos realizaron un estudio previo respecto a la cantidad de humedad óptima que necesita el producto para no darle menos ni más. “Cuando llega al porcentaje requerido y necesario para la producción a regar el sistema se corta”, apuntó.

La etapa de prueba se hizo con la producción de melones que necesita absorber mucha humedad y en tres etapas. En la de crecimiento del plantín, que requiere cierta cantidad, lo mismo que en la de floración y la del fruto. “Depende de la necesidad del productor, respecto al producto que va a plantar, se lo programa”, explicó Rodríguez quien también habló de la potencialidad del desarrollo, ya que hay un abierto interés de productores forestales para aplicar la tecnología en sus plantaciones de yerba mate y té, en grandes extensiones de hectáreas.

“Yo siempre estuve vinculado con la chacra y la verdad es que la única forma de crecer es aumentar la producción mediante la incorporación de tecnología. Esta idea de aplicar IA la tenemos hace muchos años y nunca se pudo hasta ahora, que fue posible a través de la articulación del Silicon, cuya responsable ad honorem es la diputada Flavia Morales”, señaló Rodríguez.

Para que la efectividad de la nueva tecnología sea óptima, antes de instalar el dispositivo se realiza un estudio previo de los cultivos de la chacra y en base a ello se programa el sistema que puede adaptarse a varios productos al mismo tiempo.

“Esa es otra ventaja respecto de otros mecanismos de riego. Al principio ese objetivo parecía bastante lejano, pero lo pudimos lograr y es que el mismo dispositivo se encargue de proporcionar el agua de cultivos diferentes (yerba, lechuga, tomate, etc.), que requieren distintos porcentajes de humedad, al mismo tiempo”, explicó el desarrollador.

El dispositivo tiene un menú que permite programar tipos de cultivos, horario de riego y porcentaje de humedad de cada uno de los productos seleccionados. Su uso, en tiempos de cambio climático, marca un camino y una solución a la problemática.

“El año pasado fueron muy significativas las pérdidas de la producción, a causa de la sequía, en este contexto urge estar preparados para que todo el trabajo de la chacra sea rentable”, indicó.

En la chacra de los Rodríguez se producen verduras que se distribuyen en las ferias, mercados locales y la compra directa por parte de revendedores casa por casa.

Con sensores de humedad y temperatura, batería (ante un eventual corte de luz) y una placa programable, el dispositivo no podría ser más sencillo.

Para el desarrollo de software se convocó al programador Gabriel Gamarra para poner a prueba el proyecto. “Cuando por fin lo presentamos fue porque ya cumplía e incluso había superado todas las expectativas que teníamos, ya que ahorra 70% de agua con respecto a otros equipos de riego y eso es importante porque el agua es un recurso escaso”, contó el programador.

Es tan versátil que se le pueden incorporar paneles solares y es “altamente escalable”, contó Gamarra. “El sensor de humedad permite que, por ejemplo, se sepa cuánta agua necesita un cultivo. Si se programa un riego a las 7 de la mañana, se regará sólo la cantidad que haga falta”.

La puesta en marcha de Silicon Misiones cuenta con más de 20 empresas asociadas y una inversión pública inicial de $ 500 millones, para promover talentos de innovación tecnológica en jóvenes y emprendedores. El objetivo es, como en este caso, introducir una solución con la tecnología.


A futuro, para la réplica del sistema, se irán estudiando las necesidades de los productores a gran escala. “Nuestro objetivo es seguir ampliando la rama tecnológica dentro de las chacras y campos de Misiones”, sostuvo Gamarra sobre los desafíos por venir.

Se estudia en marzo iniciar tareas con otros productores de Eldorado y en paralelo continuar el desarrollo de alguna app que solucione a futuro éstas y otras necesidades de forma remota a través del celular.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.