Presentaron las etapas de la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes

El ministro de Obras Públicas de la Nación y el gobernador del Chaco, dieron detalles de la obra y la exposición del proceso de licitación del segundo puente Chaco-Corrientes.

Image description

El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, fueron los encargados de detallar las obras que se realizarán en Corrientes y Resistencia como primera etapa para el segundo puente. Explicaron que  licitarán la construcción de dos variantes para la Ruta Nacional N° 12, en la ciudad de Corrientes, y la Ruta Nacional N° 11, en Resistencia,  con una inversión de $ 16.668 millones por parte del Gobierno nacional.
 


La obra Variante de Paso por la Ciudad de Corrientes consistirá  en 12,6 km de calzada indivisa bidireccional entre la Ruta Nacional 12 y la Ruta Provincial 5, para dar continuidad a la primera sin atravesar la Capital provincial. La obra iniciará, aproximadamente, a 500 metros del distribuidor de la interconexión con la RN 12.

La Variante de Paso Ciudad de Resistencia consistirá en una autopista de 20,2 km,  acompañada de tres distribuidores a distinto nivel en las intersecciones con el Camino a Puerto Tirol-Fontana, RN 16 y RN 11 y la ejecución de tres puentes.

“Esta es una obra estratégica. El primer puente Chaco-Corrientes está absolutamente colapsado desde el punto de vista de la tasa media diaria analizada desde el tráfico. Se estima que en 20 años esto estará en torno al doble de lo que circula actualmente de manera que es absolutamente imprescindible”, destacó el mandatario chaqueño, quien participó del acto vía Zoom, tras dar positivo de coronavirus.

“Logramos la manifestación de interés de ambas provincias, la garantía del aval del tesoro y esta decisión estratégica de lograr las obras de un paquete de 740 millones de dólares de inversión pero que tiene tres partes. La estructura circunvalar y de acceso que es lo que está licitando actualmente y luego el financiamiento que deberíamos obtener para la ejecución del puente en sí mismo”, explicó.

“La verdad es que esto nos va a permitir entender qué es Chaco-Corrientes, qué es un conglomerado urbano, que si uno lo extiende a 100 kilómetros a la redonda estamos alrededor de un millón de habitantes, en consecuencia es un polo productivo que conecta la Mesopotamia Argentina con la región del Norte Grande y forma parte de este plan director del corredor bioceánico del Norte Grande que nosotros estamos impulsando desde ese espacio”. 

Tras estas declaraciones, Katopodis comentó que “es una obra que en esta primera etapa va a implicar una inversión de más de $ 16.000 millones, para toda la obra vial que ya se está iniciando la licitación y posteriormente la licitación internacional para el puente”.

Se debe señalar que el futuro segundo puente Corrientes-Chaco está valuado en US$ 740 millones y que desde el Gobierno de Corrientes se solicita que la obra implique una vinculación real con la Ruta Nacional 12, cerca de Paso de la Patria en dirección a la Ruta 9. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.