Pato Pampa lanza las primeras remeras de algodón chaqueño (una variedad de algodón nacida en Sáenz Peña)

Desde la firma anunciaron con entusiasmo que ya se produjeron las primeras remeras utilizando algodón chaqueño. La presentación oficial de estas prendas será en marzo, en Chaco, junto a la firma Halgón, el Grupo Agroperfiles y el gobierno provincial.

Este algodón, implantado en la provincia de Chaco con la variedad SP21, es el primero que se utilizó para obtener semillas que generarán fibra en futuras campañas, destinada a la confección de la ropa de Pato Pampa.

Juan José Bertolino, dueño de la marca, compartió en el programa Agroperfiles Radio que antes la materia prima que usaban en la fábrica venía de Perú, pero gracias a la colaboración con el INTA Sáenz Peña, pudieron ver que era posible desarrollar el cultivo de algodón en Chaco. "Una de mis preocupaciones era mejorar la calidad de la fibra para crear un mercado que valorara una buena materia prima. El equipo del INTA ha hecho un trabajo excelente, y la fibra extra larga que lograron se ve muy prometedora. Las primeras prendas salieron increíbles, mucho mejor de lo que esperábamos", explicó Bertolino.

El empresario también comentó que, aunque todavía no alcanzan la calidad del algodón peruano, están avanzando en esa dirección. 

Pato Pampa lleva varios años trabajando en la provincia del Chaco y tiene múltiples proyectos en marcha. No solo están enfocados en la fibra, también están investigando cómo aprovechar mejor la semilla del algodón, pronto compartirán más detalles sobre estos proyectos.

El empresario adelantó que en febrero o marzo de 2025 presentarán un proyecto muy ambicioso que no solo abarca la parte productiva, sino también la creación de una universidad o, al menos, una escuela técnica dedicada al algodón. 

El empresario destacó la importancia de trabajar en conjunto con todos los actores del sector, tanto públicos como privados, para mejorar la producción y la calidad. En ese sentido, destacó la labor de Mariano González, asesor del Grupo Agroperfiles, quien jugó un papel clave en la potenciación de este proyecto.

Bertolino subrayó que la clave está en desarrollar una cadena de valor en origen para el algodón chaqueño, similar a lo que Mendoza y San Juan lograron con la uva. 

Con un entusiasmo renovado, Bertolino se mostró optimista sobre el futuro de los proyectos en Chaco. "Este no es solo un negocio personal, es una apuesta para crear un polo de desarrollo importante en la provincia. Estamos muy motivados y creemos que 2025 traerá buenas noticias, especialmente para Chaco", concluyó el empresario textil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.