Pasó el Primer Foro de Integración y Desarrollo de FONPLATA en Montevideo

Junto a funcionarios de Brasil, Paraguay y Uruguay, el Gobernador de la Provincia del Chaco disertó y marcó la relevancia que tienen los organismos multilaterales de crédito en el desarrollo sostenible de las economías, así como el rol de la infraestructura y del transporte multimodal integrado como fuentes dinámicas de crecimiento.

Image description

Una de las solicitudes más importantes que hizo a los referentes del organismo internacional de crédito, encabezados por su presidente Juan Notaro, fue la línea de financiamiento para el fortalecimiento del sistema de salud pública, en el marco de la emergencia sanitaria que atraviesa la provincia.

Se presentó un pedido para una operatoria de asignación rápida de US$ 15 millones para obras y equipamiento de emergencia del Hospital Provincial, un proyecto de financiamiento de hasta US$ 50 millones para nuevas obras y reparar más hospitales y centros de salud con equipamiento de calidad para mejorar la atención sanitaria, a este pedido, se agregaron otros vinculados al sistema educativo y que tienen que ver con algunos de los anuncios que hizo el lunes pasado al inaugurar las clases en El Impenetrable.


Esta mesa de trabajo estuvo compuesta además por la gerente de Operaciones y Países del organismo, Luciana Botafogo; la coordinadora de FONPLATA por Argentina, Jessica Felez; y el senador nacional chaqueño Antonio Rodas.

En los países desarrollados, la inversión en infraestructura alcanza un promedio 5 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que en Argentina fue del 2,5. Siendo ello una inversión insuficiente, la baja inversión implica baja productividad, baja calidad del empleo y salarios bajos. 

Es imprescindible que los países integrantes de la Cuenca del Plata tengan una visión estratégica y generen un sistema de transporte multimodal fluvial-marítimo, terrestre y ferroviario. Los organismos multilaterales son claves e indispensables para el desarrollo sostenible de esta región, pero también es necesario que exista una interacción permanente y dinámica.

Para que la Hidrovia Paraná – Paraguay sea un éxito, los pasos a seguir son: la constitución de una agencia federal con la participación de las provincias consignatarias; la concreción de una licitación pública de carácter nacional e internacional que permita mejorar las condiciones de dragado y señalización y balizamiento; la necesidad de que el tratado pueda ser debatido en profundidad desde las obras necesarias con la integración de los países, a los efectos de tener una hidrovía que sea “una verdadera y auténtica autopista fluvial en toda su extensión”; una discusión respecto a los alcances el tratado, sus protocolos y artículos; y la corrección de asimetrías (en materia tributaria, laboral, de producción y cabotaje, de competitividad y logística integral) existentes. 


La hidrovía es un vehículo para el gran acuerdo estratégico en la región en materia de transporte multimodal que integre transporte de carga y transporte ferroviario conjuntamente con transporte fluvial y marítimo.

Otro aspecto estratégico, es el avance en materia de telecomunicaciones, que actualmente se lleva adelante a través del desarrollo de la Red de Capricornio en el norte del país. Integrar transporte multimodal con el sistema de comunicaciones en el marco de una logística integral es lo que va a estimular el valor agregado en origen y el procesamiento de la producción regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.