Partió el primer embarque del año de carne caprina de producción enteramente chaqueña hacia la República Democrática del Congo

Es el tercero que el Chaco logra colocar en mercados internacionales tras los casos registrados en 2020 tanto a Bahamas como a Sri Lanka. Le seguirán otros idénticos a más países del continente africano desde donde ya han manifestado su interés.

Image description

Este martes se completó la carga, embalaje, precintado sanitario y partida del primer embarque del año de cortes caprinos de producción integralmente chaqueña con destino a la República Democrática del Congo. La operación, que consiste en un contenedor con más de 26 toneladas de producción enteramente chaqueña, marca la continuidad de las exportaciones de la cadena de valor alimenticia que tiene núcleo en El Impenetrable.


El ministro de Producción, Industria y Empleo Sebastián Lifton remarcó la importancia de la continuidad en lo que hace a la exportación de carpinos y adelantó que el objetivo es llegar a realizar hasta un envío por mes a los mercados internacionales. 

La carga del contenedor se realizó en el Frigorífico Caprino de Pampa del Infierno por parte de operarios de la planta de faena y contó con la supervisión por parte de personal del Senasa y de la firma privada que se encarga del proceso de exportación. 

Este último cargamento, compuesto por más de 1150 cajas de distintos cortes caprinos congelados que son el resultado de la faena de unas 2.100 cabezas, viajará por tierra hasta Buenos Aires para desde allí seguir camino por vía marítima hasta el puerto Matadi Gateway Terminal (MGT), en la RD del Congo.

El ministro explicó que para la concreción de la operatoria la cartera industrial-productiva aporta toda la logística vinculada a la compra de animales, faena, procesado, empaque y armado del contenedor; en tanto que una vez completado el embarque, el último tramo del proceso corre por cuenta de la firma exportadora encargada del transporte y comercialización.

El operativo de carga, embalaje y precintado sanitario que se realizó en Pampa del Infierno fue supervisado por el subsecretario de Ganadería Sebastián Bravo, quien en la oportunidad estuvo acompañado por el coordinador de Inocuidad de la Regional Chaco-Formosa del Senasa Bernardo Medina; técnicos de la Dirección Provincial de Producción Animal; y representantes del Frigorífico Caprino.

La transacción comercial viene en respuesta al acuerdo rubricado en 2020 entre el Ministerio de Producción, Industria y Empleo del Chaco, la firma Goat Export SRL y la Cooperativa Trento-Chaqueña Limitada. 

“Nosotros iniciamos un proceso con la búsqueda de lograr exportación de proteína animal de distintos tipos a diferentes partes del mundo, tanto el proceso que venimos encarando para comenzar a exportar cortes de cerdo, es un asunto que venimos empujando para que Chaco vuelva a tener un frigorífico exportador de carne bovina. Es un producto que desde la República Argentina está ganando terreno en gran parte del mundo y por supuesto uno de los diferenciales que tenemos es la posibilidad de exportar cortes caprinos de animales que se crían preferentemente en el impenetrable chaqueño”. Comentaba el ministro al respecto de las exportaciones.


“La república Argentina viene teniendo un crecimiento muy importante, tanto en volumen de producción como en consumo, la verdad es que el consumo de carne porcino, es un consumo que no ha sido importante históricamente en la república como lo es en otros países del mundo donde su principal producto cárnico de consumo es el cerdo y aquí no lo es, no obstante se ha observado una disminución en la carne bovina per cápita en los últimos meses con contraparte de un crecimiento en el consumo de carne porcina”. Cerraba el Ministro Lifton y asegura que ya hay en carpeta más embarques con distintos destinos mundiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.