Nuevas inversiones para la provincia del Chaco de la mano de Meranol S.A.C.I

La firma, que también posee una planta en Chaco, y el gobierno provincial avanzaron en una agenda de nuevas inversiones con el objetivo de diversificar la matriz productiva de la provincia. Se aspira a elaborar insumos para el tratamiento del agua y productos exportables.

En la localidad bonaerense de Dock Sud, el gobernador chaqueño visitó este jueves, las instalaciones de la fábrica Meranol S.A.C.I, que elabora productos químicos de alta calidad y posee una planta en Chaco. Junto al presidente de la firma Rodolfo Pérez Wetheim, el mandatario chaqueño avanzó en la concreción de nuevas inversiones para ampliar la elaboración de productos de detergencia y otros complementarios en la provincia.


Para ello se está trabajando con una inversión de US$ 2,5 millones, con el fin de estar produciendo a pleno en el segundo semestre del año. De esta forma el Estado provincial busca ampliar y diversificar la matriz productiva local, en el marco de un nodo logístico que implica grandes beneficios. En el caso de Maranol, se aspira a elaborar insumos para el tratamiento del agua y productos que sean exportables.

El gobernador destacó la importancia de la firma, cuya planta en Chaco provee de sulfato de aluminio a Sameep, y las posibilidades de generar múltiples fuentes de empleo a partir de nuevas inversiones. Meranol es una firma que contribuye a la generación de valor agregado; sus nuevas inversiones implican cerca de 30 productos de base industrial, 15% de exportación, 180 fuentes de trabajo y 50 millones de dólares de facturación

En paralelo, la Provincia trabaja en la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos con la Cámara Petroquímica Argentina y en un proyecto termoeléctrico de US$ 200 millones a través de la Secretaría de Energía de la Nación. “La idea es tener una visión estratégica sobre el procesamiento de insumos para agregar valor y generar competitividad global, sistémica y estructural”, expresó el gobernador.


Pérez Wertheim, por su parte, señaló que se apunta a una integración regional con Chaco y seguir generando desarrollos sobre la base de los materiales activos que se producen en Buenos Aires. “Chaco es una provincia que nos da trabajo, apuntamos a integrarnos verticalmente hacia un desarrollo diversificado”, añadió y recordó que en el último año, a pesar de la pandemia, la firma aumentó en un 20 por ciento la dotación del personal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.