Modelo agroindustrial del NEA: arroz misionero con producción correntina y visión de expansión

La firma Mantulak opera un modelo integrado de producción y procesamiento de arroz entre Corrientes y Misiones, con fuerte presencia en el mercado regional y potencial de expansión hacia nuevas variedades y mercados.

 

Image description

Con más de seis décadas de trayectoria, la empresa arrocera Mantulak se consolidó como uno de los actores relevantes del sector agroindustrial del NEA. Su operación abarca dos provincias: cultiva más de 1.200 hectáreas en el norte de Corrientes y procesa la totalidad de su producción en su planta industrial ubicada en Posadas. Allí elabora y envasa más de un millón de kilos de arroz por año, que abastecen al mercado interno de la provincia.

La producción primaria se concentra en dos unidades agrícolas en la zona de San Carlos, Corrientes, donde se cultivan las variedades Largo Fino (la más demandada en Argentina) y Fortuna, de grano más grande y textura cremosa. En condiciones climáticas normales, el rendimiento por hectárea puede superar los 9.000 kilos para el Largo Fino y los 5.500 para Fortuna, aunque la variabilidad del clima sigue siendo un factor de riesgo relevante.

En paralelo a la producción tradicional, la empresa explora activamente la diversificación hacia variedades especiales, como el Yamaní y el Carnaroli, con potencial de desarrollo tanto en el mercado nacional como en nichos gastronómicos y de exportación. Aunque su consumo aún es bajo en Argentina, estas variedades comienzan a ganar espacio en consumidores que priorizan calidad y valor nutricional.

Capacidad industrial instalada y demanda insatisfecha

El arroz producido se traslada a la planta procesadora ubicada sobre la Ruta Nacional 12, en las afueras de Posadas, donde se clasifica, pule y envasa bajo la marca Mantulak, presente en la mayoría de supermercados y comercios locales. La empresa señala que la capacidad industrial instalada permite un mayor volumen de procesamiento, pero por el momento no logra ampliar la producción agrícola para responder a la demanda creciente.

En ese sentido, la principal limitación no es tecnológica ni industrial, sino productiva. Ampliar la superficie cultivada, optimizar rendimientos y diversificar el portfolio varietal son las claves de la estrategia para los próximos años.

Perspectiva regional y agregado de valor

El caso de Mantulak ejemplifica un modelo agroindustrial que genera valor agregado en origen, integrando producción primaria en Corrientes con procesamiento y comercialización desde Misiones. Esta articulación entre provincias del NEA permite aprovechar las ventajas comparativas del suelo correntino para el cultivo arrocero y la infraestructura urbana y logística de Posadas para la industrialización y distribución.

En un contexto donde el sector agroalimentario argentino busca eficiencia, trazabilidad y diferenciación, empresas como Mantulak muestran que la escala familiar no es un obstáculo para competir, siempre que haya visión productiva, integración regional y capacidad de adaptación a las nuevas demandas del mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.