Misiones es la que menos coparticipación por habitante recibe en el NEA (20% menos que Corrientes, 69% que Chaco y 132% que Formosa)

La provincia más poblada del noroeste argentino y la de mayor actividad económica, pero, sin embargo, es la que menos recibe en transferencias automáticas. Lo mismo se repite en los fondos discrecionales donde vuelve a ser la más castigada.

Image description

Una ley que perjudica al que más produce, al que más crece y al que más dinero aporta a las arcas nacionales. Así podría resumirse lo que vive la provincia de Misiones mes a mes con los fondos de coparticipación federal, que, en vez de beneficiar, castiga al que, las estadísticas, muestran que mejor hace las cosas.

De acuerdo a los datos preliminares del censo 2022, Misiones es la de mayor población del Noroeste argentino con 1.280.960 habitantes. La sigue Corrientes con 1.197.533 (6, 96% menos que Misiones), luego Chaco con 1.142.963 (-12,07%) y por último Formosa con 606.041 (-111,36%).

Misiones también en los últimos años se ha consolidado como el motor económico del NEA. Lidera el empleo privado, las exportaciones, la construcción y las ventas; entre otras variables. Por ende, es, de las cuatro, la que más aporta al tesoro nacional.

El sitio MisionesOnline, informa que, pese a tener todos los números a su favor, es la provincia que menos fondos coparticipables recibe del Gobierno nacional en todo el NEA con números que son difíciles de explicar. Por ejemplo, aunque tiene un 111% más de pobladores que Formosa, esta última recibe un 132,93% más de coparticipación por habitante.

La Coparticipación Federal para todo el NEA es del 16.25% y se distribuye 31.88% para Chaco, 23.75% para Corrientes, 23.26% para Formosa y por último el 21.11% para Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)