Misiones es la que menos coparticipación por habitante recibe en el NEA (20% menos que Corrientes, 69% que Chaco y 132% que Formosa)

La provincia más poblada del noroeste argentino y la de mayor actividad económica, pero, sin embargo, es la que menos recibe en transferencias automáticas. Lo mismo se repite en los fondos discrecionales donde vuelve a ser la más castigada.

Image description

Una ley que perjudica al que más produce, al que más crece y al que más dinero aporta a las arcas nacionales. Así podría resumirse lo que vive la provincia de Misiones mes a mes con los fondos de coparticipación federal, que, en vez de beneficiar, castiga al que, las estadísticas, muestran que mejor hace las cosas.

De acuerdo a los datos preliminares del censo 2022, Misiones es la de mayor población del Noroeste argentino con 1.280.960 habitantes. La sigue Corrientes con 1.197.533 (6, 96% menos que Misiones), luego Chaco con 1.142.963 (-12,07%) y por último Formosa con 606.041 (-111,36%).

Misiones también en los últimos años se ha consolidado como el motor económico del NEA. Lidera el empleo privado, las exportaciones, la construcción y las ventas; entre otras variables. Por ende, es, de las cuatro, la que más aporta al tesoro nacional.

El sitio MisionesOnline, informa que, pese a tener todos los números a su favor, es la provincia que menos fondos coparticipables recibe del Gobierno nacional en todo el NEA con números que son difíciles de explicar. Por ejemplo, aunque tiene un 111% más de pobladores que Formosa, esta última recibe un 132,93% más de coparticipación por habitante.

La Coparticipación Federal para todo el NEA es del 16.25% y se distribuye 31.88% para Chaco, 23.75% para Corrientes, 23.26% para Formosa y por último el 21.11% para Misiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.