Minería Crypto pondrá a la Bolsa de Comercio del Chaco a la vanguardia en el Norte argentino

El presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco, Rubén Piceda, dio detalles sobre los temas abordados en la reunión con el gobernador Jorge Capitanich. El análisis más importante se centró en el primer fideicomiso de criptominería creado por la entidad y en el desarrollo de la cadena de valor del Mercado Algodonero (MERCAL), apuntando a gestiones que restan concretarse a nivel nacional.

Image description

Con respecto al Fidecomiso de Minería Crypto, el titular de la BCCh destacó que se trata de una nueva manera de invertir en criptomonedas, para todas aquellas personas que estén interesadas en ser parte de esta revolución con la seguridad de operar a través de la Bolsa de Comercio del Chaco.


Se trata de una iniciativa que “pondría a la Bolsa del Chaco a la vanguardia en este tipo de inversiones en el NEA y NOA; es un nuevo modo de invertir”. “Cualquiera puede invertir desde cualquier lugar del mundo en este fideicomiso”, afirmó, e indicó que “al gobernador le pareció muy avanzado que la Bolsa esté en este camino”.

Piceda explicó que el fideicomiso busca “inversores para armar una granja de minería”. “Las criptomonedas se manejan por procesadores de muy alta fidelidad y seguros, que permiten procesar cada moneda, las cuales tienen su propia granja”.

“La Bolsa, a través de este fideicomiso que estamos gestando, y para lo cual necesitamos una cierta cantidad de inversores para integrarlo, comprará los equipos de alta fidelidad y alto procesamiento de información. Así, lograremos que el inversor obtenga una renta. Las monedas, cuanto más procesamiento de información tienen, cotizan más en el mundo”, expuso el ejecutivo.


El objetivo del fideicomiso es reunir un millón de dólares para comprar el mencionado equipamiento, que estará instalado en la sede de la Bolsa de Comercio, en formato de showroom, para que los inversores vean las máquinas trabajando.

“Las máquinas procesan información las 24 horas y el inversor puede ir viendo en pantalla cómo va generando renta la inversión”, reveló, y adelantó que se crearán unidades de negocios de 1000 dólares, a las que cada inversor puede suscribirse, optando por una o más de una.

Para conocer más sobre el proyecto y realizar la presuscripción, se puede ingresar acá.

Piceda reveló, en esa línea, que una vez adquirido, el equipamiento empieza a producir la crypto Ethereum. “Al inversor se le devuelve la inversión en esa criptomoneda”, indicó, y resaltó: “Es una inversión que hoy está rindiendo muy bien y es una alternativa que encontramos para tentar al inversor que está con los dólares cautivos, sin colocarlos en el mercado financiero, o con otras inversiones en bonos o en pesos”.

Por otra parte, abordó con Capitanich los pasos que faltan para el funcionamiento del SIOalgodón y del MERCAL, repasando incluso algunos detalles de un informe dado en diciembre pasado.


“La Bolsa terminó el desarrollo del SIOalgodón, el sistema de información para la cadena de valor del algodón. Para que se implemente, necesitamos del dictado de determinada normativa por parte de algunos organismos del Estado nacional, como la AFIP”, expuso el titular de la BCCh.

“Seguimos demorados y le he manifestado al gobernador que se necesita de gestión política y que los organismos del Estado se pongan a la altura de las circunstancias para implementar, en principio, el SIOalgodón”, subrayó. Dijo así que “el MERCAL es un concepto más amplio, donde interviene un sistema internacional de clasificación de la fibra, que permitiría certificar stock para conseguir financiamiento, por ejemplo”. Además, este esquema requiere el desarrollo de una comisión arbitral para arbitrar los conflictos en la cadena.

“El MERCAL es la encomienda que tiene la Bolsa desde hace 8 años, porque fue creado por un decreto de 2014 cuando Capitanich era jefe de Gabinete en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”, recordó Piceda. “Mi gestión está poniendo mucho énfasis para implementarlo, pero dependemos de decisiones que deben tomar organismos del Estado nacional. Y el gobernador está muy decidido en esa dirección para impulsarlo”, ponderó finalmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.