Millonaria inversión en Parques Industriales Correntinos para dotarlos de mayor infraestructura

La Provincia, a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, gestionó ante Nación dos ANR por más de $ 100 millones para obras en el Parque Foresto Industrial Santa Rosa y en el Parque Industrial Mercedes. Los fondos posibilitará la ejecución de obras necesarias para el desarrollo industrial.


 

El Gobierno de Corrientes ejecutará obras en los parques industriales de Mercedes y Santa Rosa por un monto superior a los $ 100 millones. Los trabajos consisten en obras de infraestructura para mejorar y ampliar las prestaciones de servicios a las empresas que eligen invertir en la provincia.

Las obras se realizarán con Aportes No Reembolsables (ANR) que fueron otorgados por el Gobierno nacional. Gracias a las gestiones hechas por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, a cargo de Raúl Schiavi, Corrientes consiguió recursos que no debe reintegrar y que van a generar empleo para los correntinos.


Las inversiones que recibirán el único Parque Foresto Industrial del país y el predio de Mercedes los mejorarán considerablemente y constituyen un ejemplo de articulación en pos del desarrollo de la provincia.

En agosto del 2020, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Secretaría de Industria, lanzó el programa Aportes No Reembolsables para Parques Industriales destinado a desarrollar obras de infraestructura intramural y estudios para la constitución, regularización o ampliación de parques industriales. El componente está dirigido a municipios y provincias con parques industriales públicos y/o mixtos, y tiene como monto límite obras por $ 60 millones.

Desde entonces, el director de Coordinación y Planificación del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia, Javier Silva, inició ante la directora de Desarrollo Regional de la Nación, Mercedes La Gioiosa, las gestiones para acceder a los fondos con el fin de concretar obras de desarrollo y modernización en los predios.


Schiavi, Silva y el equipo de técnico del Departamento de Parques Industriales del Ministerio de Industria definieron la infraestructura a ejecutar con los fondos no reintegrables. Dos meses después, en noviembre, Corrientes elevó el proyecto para que los Parques de Santa Rosa y Mercedes accedan al ANR.

El inicio del 2021 fue gratificante para el Ministerio de Industria porque Nación notificó que fueron aprobadas las solicitudes y en los últimos 30 días se recibieron los fondos: $ 53.053.027, 65 para el Parque Foresto Industrial Santa Rosa y $ 50.035.885,28 para el Parque Industrial Mercedes.

“Resaltamos la predisposición de la Nación en el proceso de trabajo que demandó la presentación de los proyectos de solicitud de los fondos, por eso agradecemos las gestiones de Mercedes La Gioiosa”, expresó Silva.

La solicitud de los ANR debía presentarse ante la Nación detallando las obras que se iban a ejecutar con los fondos requeridos. Sobre esto, Javier Silva recordó que al momento de elaborar la propuesta “pensamos en las obras más necesarias”. 



Dado el crecimiento notable del Parque Foresto Industrial Santa Rosa y el marcado interés por los lotes en el Parque Industrial Mercedes, desde la cartera provincial definieron una serie de trabajos que se podrían realizar si contaran con los ANR. Para el predio de Mercedes solicitaron fondos para el cerco perimetral, apertura de calles internas, enripiado, extensión de agua y cloacas, y la iluminación del nuevo trazado. En tanto para el Parque Foresto Industrial se presentó la necesidad de realizar apertura de calles con cordón cuneta, iluminación de las nuevas vías y una torre para telecomunicaciones.

El director de Coordinación y Planificación del Ministerio de Industria consideró que “con estas obras el Parque Foresto Industrial Santa Rosa queda a punto, con el 100% de infraestructura básica”.   

Sobre las obras definidas para el Parque Industrial Mercedes comentó que permitirán habilitar un sector para la instalación de nuevas industrias, ya que contemplan caminos, iluminación, red de agua y cloaca. “Vamos a ejecutar obras básicas y necesarias”, dijo el funcionario.

Sobre el cerramiento del predio explicó que “un cerco perimetral no es tirar alambre, sino que son miles de metros por cubrir. Hay que entender que cada obra en un parque industrial, por más mínima que sea, demanda mucha plata”, remarcó Silva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.