Mejor calidad de vida: empresarios de la firma Nu Skin trabajan con distribuidores en Chaco

El vicegobernador Daniel Capitanich recibió, este miércoles, a representantes de la empresa norteamericana Nu Skin que comercializa en 50 países productos para el cuidado de la piel y cosméticos. “Desde el Gobierno trabajamos y generamos espacios de diálogos con las empresas que otorguen posibilidades de mejorar la calidad de vida a más chaqueñas y chaqueños”, expresó el funcionario.

Los empresarios estadounidenses exhibieron al vicegobernador los negocios comerciales que llevan adelante en la Argentina y en particular en el Chaco. “Argentina representa el mercado de mayor crecimiento a nivel mundial”, señaló el vicepresidente de ventas y operaciones para Latinoamérica, Don Lovelace. Informó que en el país la facturación anual es de 70 millones de dólares y en el resto de los países del mundo suman más de 2.000 millones.

La empresa trabaja con el sistema de ventas directas donde la mayoría son mujeres que, a través de la distribución de los productos, encuentran la posibilidad de generar un importante ingreso económico a sus familias.

Por otro lado, Nu Skin entrega bolsas de alimentos a fundaciones que asisten a personas de bajos recursos, y el objetivo es identificar a alguna organización en Chaco para ayudar y así fortalecer su Responsabilidad Social Empresarial.

Por su parte, el Country Manager para Argentina y Chile de Nu Skin, Carlos Demarco, explicó la importancia de presentar al vicegobernador Capitanich una empresa que trabaja de forma continua en el país hace más de siete años, proveyendo productos de rejuvenecimiento o anti-age, suplementos vitamínicos, líneas de cosméticos y funcionan también, una opción de negocio para quien quiera revenderlos.

“Es una oportunidad de que las personas se vean bien desde el interior y el exterior, pero además, son productos que brindan la oportunidad de negocio a través de la venta, con doble crecimiento: personal y económico”, explicó y destacó la oportunidad para “que el vicegobernador pueda conocerlos, conocer la compañía y ver qué tanto puede traer al Chaco, a su gente y ver el crecimiento que esto puede generar para ellos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.