Mates correntinos al mundial (con paye añadido, quien sabe, puede ser el año que cambien los mates por la copa)

Los reconocidos orfebres Obregón Hermanos volvieron a cumplir con el encargo de la AFA de proveer mates y bombillas para la delegación que irá a Medio Oriente a disputar el campeonato Mundial de Fútbol de la FIFA 2022.

Image description

Con una trayectoria de 40 años en el oficio, los mercedeños Obregón son hoy en día referentes de la orfebrería correntina. Por tercera vez, recibieron un encargo muy especial: confeccionar los mates y bombillas que usará la Selección Argentina de fútbol mientras dispute el campeonato mundial de la FIFA en Qatar a partir del 20 de noviembre. 


Obregón Hermanos es la marca fundada por Domingo y Jorge Luis hace 12 años, cuando se independizaron del taller en el que trabajaban y comenzaron una nueva etapa. Hace 5 años forman parte del programa Sello Correntino y llevan con orgullo la marca Hecho en Corrientes, que administra el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la provincia.

“Esta es la tercera vez que hacemos mates para la Selección, fueron dos mundiales y una Copa América”, contó Domingo Obregón. “Nosotros tenemos un cliente que es miembro de la comisión directiva de la AFA y a través de él llega el encargo”, comentó.

Con una producción que va de 80 a 100 mates por mes, a partir de septiembre hicieron un alto en sus rutinas para abocarse enteramente a los juegos de mates y bombillas personalizados que les encargaron desde la Asociación de Fútbol Argentino y que, a partir de esta semana, ya están en Qatar esperando a los jugadores y demás miembros de la delegación nacional.

A diferencia de los encargos previos, explicó Domingo, “estos mates son distintos, tipo imperiales, no como los anteriores que eran tipo calabaza con detalles en metal. Estos son forrados en suela y alpaca, tienen el escudo de la AFA y los nombres de cada jugador”, detalló.

Los materiales con los que trabajan son de primera calidad, como de costumbre. En el caso de las calabazas, son cuidadosamente seleccionadas y cuentan con un proceso por el cual ya pueden ser usadas para tomar desde la primera cebada. “Son prehervidas, se les puede tomar sin curar, de una, no tienen ningún gusto de nada”, señaló Domingo.

Con una historia por detrás y una reputación que los proyecta, Domingo se entusiasma al pensar que las piezas que crean en su taller junto a Jorge Luis, y la ayuda de dos aprendices, trascienden las fronteras.

Por medio del acompañamiento de la Marca del Yacaré, los productos llevan, además, la certificación de ser orgullosamente trabajo correntino. 

“Estamos representando a Corrientes, estamos muy orgullosos de representar a nuestra provincia y, especialmente, a nuestra ciudad de Mercedes”, resaltó. Es así como, a través del esfuerzo y el talento de estos hermanos, Corrientes se suma una vez más a una gesta de Argentina ante el mundo. En este caso, la de traer al país el trofeo más preciado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.