Los comercios en Resistencia y una dura situación: se vende a penas el 10% de lo que se vendía

La extensión del aislamiento social y el endurecimiento de las medidas ante la escalada de los contagios de coronavirus en la provincia postergaron aún más las posibilidades de retornar a una normalidad parcial de la vida pre pandemia en los comercios locales. 

Este contexto, en consecuencia directa de la imparable enfermedad, profundiza la incertidumbre de propietarios y empleados sobre el futuro en mediano y largo plazo, algo que se manifiesta visiblemente en la venta, aseguran que se vende un 10% de lo que se vendía. 

Desde mediados de marzo, los comercios, están cerrados a la venta al público, y eso está ocasionando problemas en las obligaciones.


Hoy solo se vende en forma online con entrega a domicilio. Se encarga vía telefónica y se entrega a domicilio. También mediante el departamento ecomerce, esta readecuación a los medios es tan sólo un paliativo para afrontar mínimos gastos. La venta online no llega a cubrir las necesidades de la empresa, aseguran los comerciantes. 

Diagnosticando aún más la situación, un empleado de una conocida zapatería de la zona comenta que el stock de productos actuales fue comprado meses atrás a los fabricantes, a quienes deberían pagarles con las truncas ganancias de estos últimos meses. “La mercadería que está en exposición se compró hace 2 o 3 meses, se hicieron los cheques para cubrir el pago de esa mercadería, y esos cheques están siendo rebotados. La empresa no los ha podido pagar, porque esos cheques se cubren con la venta”, explica. 


“Lo que más preocupa es la incertidumbre de no saber cuándo vamos a tener la posibilidad de abrir nuestras puertas a la venta”, subraya, y asegura que hoy la relación con los fabricantes es de generar consensos a la coyuntura. “Con los fabricantes estamos negociando, entregando cheques nuevos, utilizando el sentido común de que la actividad va a estar funcionando de forma parcial”, sostiene. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.

 

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.