Los comercios del NEA cada vez peor (pocas ventas y posibles cierres)

Debido a la crisis económica a nivel nacional, los comercios de las provincias del NEA enfrentan una situación preocupante, con una marcada disminución en las ventas y la anticipación de posibles cierres de locales en los próximos meses.

Desde que inició el 2024, el sector comercial padece una caída de venta verdaderamente significativa, lo cual genera preocupación entre los comerciantes, quienes se ven obligados a replantear sus estrategias ante el descenso en la entrada de caja.

Esta situación ha llevado a algunos comerciantes a tomar la difícil decisión de reducir su personal y a otros a enfrentar dificultades para afrontar los gastos fijos. Esta problemática afecta a diversos rubros comerciales de manera equitativa, sin discriminación entre ellos.

A todo esto se suma la limitación de las compras en cuotas, ya que el programa nacional Cuotas Simples, no fue muy aceptado por el consumidor, sobre todo para compras de productos de valor elevado.

 Ante este panorama, los comerciantes buscan encontrar soluciones que les permitan sobrellevar la crisis económica y mantener sus negocios a flote, ofreciendo por ejemplo, descuentos por pago en efectivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)