Las Zonas Francas como plataformas de desarrollo (eslabones centrales dentro de las cadenas globales de valor y logística)

Con una normativa adecuada, las zonas francas pueden jugar un rol mucho más relevante en las exportaciones, la economía del conocimiento, la atracción de inversiones y la generación de empleo. 

Image description

Tania Yedro, especialista en Comercio Internacional y fundadora de PROLATINA (2003), (consultora enfocada en sustentabilidad empresaria, procesos de internacionalización y políticas públicas) Explica detalladamente sobre estas áreas geográficas, que se encuentran delimitadas en el territorio nacional bajo una normativa especial. Las empresas allí instaladas reciben incentivos en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.

Tenemos una ley que data de 1994, inspirada en un concepto de promoción de exportaciones que cumplió 30 años. Este régimen exime de ciertos tributos nacionales y aduaneros dentro de ellas, permitiendo administrar el stock de insumos o mercaderías con Roll Over tributario hasta su nacionalización (diferimiento del pago). 

Sin embargo, las zonas francas son mucho más que depósitos fiscales, son el lugar natural para producir y agregar valor a bienes, servicios y actividades de la Economía del Conocimiento. La realidad nacional no es muy alentadora, pues Argentina cuenta con 25 zonas francas, de las cuales sólo 14 están habilitadas y operando con bastante dificultad, las demás con procesos licitatorios inconclusos o situaciones judiciales que les impiden funcionar. 

En el marco del Consejo Federal de Zonas Francas Argentinas (CFZFA), las provincias consensuaron un proyecto de reforma de la Ley 24.331 -moderno y superador- que promueve condiciones competitivas en relación al resto del mundo e igualdad para las provincias. Busca facilitar el comercio, reducir tiempos y costos, generar mayor transparencia y simplificar los procedimientos aduaneros.

El proyecto propone una alícuota reducida del 15% del Impuesto a las Ganancias; el régimen de privilegio de tarifa; estabilidad fiscal y seguridad jurídica; la posibilidad de acogerse a otros estímulos fiscales; beneficios en contribuciones y aportes patronales, con una visión de promoción de las economías regionales. Asimismo, contempla el ingreso de la producción al territorio aduanero general; la creación de zonas francas especiales; el régimen de E-commerce y Cross Border (para apalancar inversiones extranjeras directas); la exploración offshore de gas y petróleo; la promoción de zonas francas seguras conforme los estándares internacionales, entre otras. 

Las Zonas Francas Latinoamericanas están llamadas a ser plataformas de desarrollo, eslabones centrales dentro de las cadenas globales de valor y logística. Hoy Argentina no puede darse el lujo de posponer el impulso a las exportaciones, la generación de divisas, la creación de empleo, la atracción de inversiones y el desarrollo de sus regiones de manera armónica y equilibrada. 

En este contexto, las zonas francas constituyen una herramienta ideal para impulsar estos objetivos. Hoy más que nunca resulta prioritario trabajar en conjunto, las provincias (CFZFA), el Ministerio de Economía, los legisladores, la Aduana y las Asociación de Concesionarios, para atender los desafíos y las oportunidades de las zonas francas que cuenten con una visión especializada e inteligente.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.