Las empresas del Parque Industrial de Puerto Tirol en proceso de expansión (con nuevas inversiones)

En el Parque Industrial de Puerto Tirol, se encuentran las empresas Wetala Espacios de Trabajo, Finder S.A., Eseica NEA y Pallets Pelynio, que se asentaron en la provincia, generando productos y empleos de calidad. 

Image description

El parque industrial de Puerto Tirol llegará a la meta de 2.000 empleos privados en todo el 2023, en el predio actualmente trabajan entre 1.200 y 1.400 personas. 

La empresa “Wetala Espacios de Trabajo” ex “Centroficina”, empresa chaqueña con 20 años de trayectoria, produce mobiliario para espacios de trabajo. Cuenta con 18 empleados, y en el 2022 fabricaron 1.200 muebles de guardado, generando más de 2.000 puestos de trabajo y abasteciendo a más de 800 clientes del país. Tienen un showroom en Resistencia y están construyendo otro de 875 m2 aproximadamente en la fábrica.

La socia y encargada del departamento de Diseño de Wetala, Marianela González, explicó que con los diseños que confeccionan “buscan la comodidad del cliente y funcionalidad de los espacios y por ello, se arranca desde el proceso de diseño y luego la producción en la fábrica”.

Por otra parte, la empresa Finder S.A., produce mobiliario metálico para colegios, jardines e instituciones educativas privadas y restauran conjuntos escolares. En los últimos seis meses, produjeron 2.000 conjuntos escolares para instituciones privadas de la provincia y de la región. Se trata de la única fábrica de este estilo en el Chaco, que contó con su primera inversión mediante un crédito de $ 5.000.000 del Gobierno de la provincia, lo que les permitió adquirir sus primeras máquinas.

Pallets Pelynio, empresa de Sáenz Peña, comenzará a funcionar en marzo en el Parque Industrial, y se dedica a la fabricación de pallets de madera (Eucaliptus Saligna). La firma accedió a los beneficios del régimen de promoción provincial que, entre máquinas, equipos de producción, transporte y movimiento de materiales e instalaciones y construcciones, contó una inversión de $92 millones. La empresa contará con 14 operarios y proyecta expandirse por lo que están construyendo un playón y un galpón.

La empresa tiene una capacidad de producción anual de unos 96.000 pallets en un turno, con la posibilidad de sumar más turnos. En cuanto a los pallets de madera normalizados para la exportación, la empresa puede producir en un turno un total de 120.000 unidades. Cabe remarcar que este producto debe someterse a un tratamiento fitosanitario en una cámara de tratamiento térmico, cuya adquisición se financiará a través del Fondo de Desarrollo Industrial.

La empresa Eseica Nea, fabrica cielorrasos, tablillas de PVC, puertas placa con marco de chapa y aluminio. Producen cerca de 1.000 lineales de tablilla por semana y brindan trabajo a 20 personas, con vistas a sumar nuevos empleados. 

El titular de Eseica, Nicolás Fañani, señaló que para el impulso de la producción cuentan con líneas de financiamiento del Nuevo Banco del Chaco. “Pretendemos seguir realizando gestiones para potenciar la empresa, contar con más máquinas habilitadas y continuar comercializando en la zona”, aseguró.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.