Las empresas del Parque Industrial de Puerto Tirol en proceso de expansión (con nuevas inversiones)

En el Parque Industrial de Puerto Tirol, se encuentran las empresas Wetala Espacios de Trabajo, Finder S.A., Eseica NEA y Pallets Pelynio, que se asentaron en la provincia, generando productos y empleos de calidad. 

El parque industrial de Puerto Tirol llegará a la meta de 2.000 empleos privados en todo el 2023, en el predio actualmente trabajan entre 1.200 y 1.400 personas. 

La empresa “Wetala Espacios de Trabajo” ex “Centroficina”, empresa chaqueña con 20 años de trayectoria, produce mobiliario para espacios de trabajo. Cuenta con 18 empleados, y en el 2022 fabricaron 1.200 muebles de guardado, generando más de 2.000 puestos de trabajo y abasteciendo a más de 800 clientes del país. Tienen un showroom en Resistencia y están construyendo otro de 875 m2 aproximadamente en la fábrica.

La socia y encargada del departamento de Diseño de Wetala, Marianela González, explicó que con los diseños que confeccionan “buscan la comodidad del cliente y funcionalidad de los espacios y por ello, se arranca desde el proceso de diseño y luego la producción en la fábrica”.

Por otra parte, la empresa Finder S.A., produce mobiliario metálico para colegios, jardines e instituciones educativas privadas y restauran conjuntos escolares. En los últimos seis meses, produjeron 2.000 conjuntos escolares para instituciones privadas de la provincia y de la región. Se trata de la única fábrica de este estilo en el Chaco, que contó con su primera inversión mediante un crédito de $ 5.000.000 del Gobierno de la provincia, lo que les permitió adquirir sus primeras máquinas.

Pallets Pelynio, empresa de Sáenz Peña, comenzará a funcionar en marzo en el Parque Industrial, y se dedica a la fabricación de pallets de madera (Eucaliptus Saligna). La firma accedió a los beneficios del régimen de promoción provincial que, entre máquinas, equipos de producción, transporte y movimiento de materiales e instalaciones y construcciones, contó una inversión de $92 millones. La empresa contará con 14 operarios y proyecta expandirse por lo que están construyendo un playón y un galpón.

La empresa tiene una capacidad de producción anual de unos 96.000 pallets en un turno, con la posibilidad de sumar más turnos. En cuanto a los pallets de madera normalizados para la exportación, la empresa puede producir en un turno un total de 120.000 unidades. Cabe remarcar que este producto debe someterse a un tratamiento fitosanitario en una cámara de tratamiento térmico, cuya adquisición se financiará a través del Fondo de Desarrollo Industrial.

La empresa Eseica Nea, fabrica cielorrasos, tablillas de PVC, puertas placa con marco de chapa y aluminio. Producen cerca de 1.000 lineales de tablilla por semana y brindan trabajo a 20 personas, con vistas a sumar nuevos empleados. 

El titular de Eseica, Nicolás Fañani, señaló que para el impulso de la producción cuentan con líneas de financiamiento del Nuevo Banco del Chaco. “Pretendemos seguir realizando gestiones para potenciar la empresa, contar con más máquinas habilitadas y continuar comercializando en la zona”, aseguró.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.