Laboratorio Trinidad amplía su capacidad productiva para generar más bienes farmacéuticos en el Chaco

En las instalaciones de la nueva sede industrial de la firma, producirán sueros, oxígenos, aerosoles y repelentes, entre otros bienes farmacéuticos. Actualmente producen 3.000 latas de spray por hora. Genera entre 30 y 50 empleos, en el proceso de expansión de la capacidad productiva.

En el marco del acompañamiento del Gobierno provincial a través de políticas que impulsan el sector industrial, el gobernador Jorge Capitanich visitó la nueva planta de producción de aerosoles de los laboratorios “Trinidad” de Resistencia, donde la firma producirá sueros, oxígenos, aerosoles y repelentes, entre otros bienes farmacéuticos.

“Supervisamos el proceso de montaje de esta planta industrial que significa más empleo para los chaqueños, entre 30 y 50 trabajadores en un proceso de expansión de la capacidad productiva”, resaltó el mandatario, durante la visita y recorrida por la planta industrial de relleno de aerosoles que se encuentra en la capital provincial.


El laboratorio trabajará conjuntamente con la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus) en la fabricación de principios activos, lo que significa empleos de calidad para nuestros investigadores y una importante reducción de costos para el sistema público provincial.

Laboratorios Trinidad rellena aerosoles como repelente de insectos, alcohol, insecticidas y aromatizantes, y otorga trabajo a la mano de obra local, en tanto que a través de su proceso de expansión ayudará al fortalecimiento del empleo privado formal en la provincia. Actualmente, produce 3.000 aerosoles por hora, por línea y se prevé la instalación de una segunda línea de producción para finales de junio de 2021 a fin de multiplicar la elaboración de productos.

En esta primera etapa de inversión, con un monto de US$ 2,7 millones, se realizaron las instalaciones de la planta y la primera etapa de fabricación de aerosoles. En la segunda etapa, que es la que se transita actualmente, abarca la instalación de un laboratorio.

Durante este proceso, tras la firma de un convenio, la Uncaus trabajará conjuntamente con el laboratorio en la fabricación de principios activos, incorporando avances científico y tecnológico para el desarrollo del principio activo, desde la fabricación de repelentes (que la universidad produce, pero no en aerosol) hasta insecticidas. La fábrica pondría la materia prima, mano de obra y lo que se requiera para la elaboración. La iniciativa conjunta significa empleos de calidad para investigadores y una importante reducción de costos para el sistema público provincial.

Asimismo, los directivos del laboratorio informaron que se contactaron con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) para lograr contactos de ingenieros, arquitectos, electricistas, trabajadores en higiene y seguridad a fin de contar con mano de obra 100% chaqueña.

El gobernador adelantó que se está trabajando en perspectiva para la fabricación de oxígeno para la provincia. “Pretendemos generar condiciones para la provisión y abastecimiento de insumos y bienes intermedios que son indispensables para el sector público provincial”, dijo Capitanich, teniendo en cuenta que el 65% de la población del Chaco se atiende en la red sanitaria pública, lo que requiere de insumos y medicamentos para la atención.

Durante la recorrida, uno de los titulares del Laboratorio Trinidad, Nelson Jeremich, se refirió al proyecto, que nació en octubre del 2020 como “un sueño que tenemos de crecer y trabajar con el sistema de salud de la provincia”, dijo.


La fábrica empezó con un proceso de llenado de aerosoles que está en pleno funcionamiento. En la segunda etapa, que está en proceso de armado, incluye un laboratorio. “Es una inversión muy grande que llena de orgullo hacerla y lo hacemos paso a paso”, graficó Jeremich quien anticipó que, si bien el objetivo inmediato apunta al abastecimiento del mercado interno, también se estima llegar a mercados externos como Brasil y Paraguay, para distribuir repelentes para dengue, chikungunya y zica.

Otro de los socios, Germán Lager explicó que la idea fue instalar la fábrica y que funcione con mano de obra chaqueña. “Hoy estamos en la etapa final de lo que será el montaje de la planta de llenado de aerosoles”, manifestó al tiempo que señaló que la maquinaria rellenadora de la planta es de fabricación china y es única en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.