La visita del presidente Alberto Fernández por la región

En el marco de una recorrida por distintas provincias del país, el jueves Alberto Fernández realizó la primera visita oficial a las provincias de Misiones y Formosa. Firmó importantes convenios y realizó conferencias de prensa con cada mandatario provincial.

Image description

El primer lugar que visitó en Misiones, fue una Feria de Productores montada en el Parque del Conocimiento en la que participaron unos 20 productores de diferentes puntos de la provincia. El gobernador Herrera Ahuad compartió con el mandatario nacional los alcances de los programas de Seguridad Alimentaria y de fomento a la agricultura familiar que lleva adelante la provincia. Durante la recorrida dialogaron sobre la producción que se comercializa en las más de 60 ferias francas que funcionan en la provincia donde se pueden adquirir elementos de alta calidad nutricional que son usados por los diferentes programas provinciales y nacionales como la Tarjeta Alimentar.


El Estado Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas anunció la ejecución de nuevas obras en la provincia con una inversión total de $ 14.678 millones de pesos, y se anunció que se licitará una obra para la Universidad Nacional de Misiones por la ampliación de los módulos de Bioquímica y Farmacia.

Se firmaron convenios para la ejecución de obras en 20 municipios misioneros y un acta acuerdo por el que, a través del ENHOSA, se financiarán 11 nuevas obras de agua potable.

Al ser consultado por la problemática de la permeabilidad de la frontera con Brasil, un país que tiene actualmente una de las tasas de contagio más altas del mundo el presidente Alberto Fernández indicó que es un problema que tiene presente. “Pero la tranquilidad que tienen que tener los misioneros, esto lo digo con toda honestidad, es que tienen un Gobernador que está muy comprometido con la salud”, dijo y celebró “la firmeza y la rigidez de Oscar a la hora de cuidar la vida de los misioneros”.  Aseguró el presidente a la prensa que “estamos trabajando codo a codo con el Gobierno provincial, actuando responsablemente, ayudando a la provincia con lo que debemos ayudar para que este riesgo se minimice, por eso estamos muy atentos al movimiento fronterizo”, explicó.

En otro orden se le preguntó por la compensación económica que reclama la provincia de Misiones, que tienen una de las coparticipaciones más bajas del país.  “El problema es que en la Argentina tenemos un problema económico muy serio a nivel nacional, sin embargo, estamos muy atentos a las necesidades de las provincias, que necesitan el auxilio del Estado nacional y vamos a seguir ayudándolas”.

En otro orden elogió las políticas que lleva adelante la provincia en materia de salud, educación, innovación. “Misiones tiene muchas cosas singulares, con la Escuela de Robótica y la de Innovación”.

Por otro lado, Fernández dejó entrever la necesidad de dinamizar y atender a las economías regionales luego de la pandemia, “porque un país que fue diseñado para que todo lo que se produzca termine en un solo puerto no es justo. Por eso debemos discutir las hidrovías, cómo hacen las provincias para sacar su producción. Esto también tenemos que pensar para refundar la Argentina y creo que tenemos una oportunidad para hacerlo. Argentina es mucho más que la Ciudad de Buenos Aires”.

En la provincia de Formosa, Fernández firmó con el gobernador Insfrán convenios por más de $ 10.000 millones y anunció la terminación del Gasoducto.

Además, anunció sorpresivamente -fuera de acuerdo- la conclusión de la obra del Gasoducto del NEA y entregó equipamiento sanitario y unas 20 ambulancias para la atención de posibles casos de COVID-19.

Entre los anuncios se destacan la optimización del Sistema de Provisión y Distribución de Agua Potable en la localidad de Clorinda, además de obras de agua y saneamiento para distintos municipios.

Se firmó el acuerdo del Plan Argentina Hace, que implica una inversión de $ 500 millones. Comenzará a ejecutarse en seis municipios de la provincia, donde se realizarán obras de agua y saneamiento, infraestructura hídrica, accesibilidad y conectividad urbana y rural, y de equipamiento social, lo que permitirá crear empleo local con paridad de género.

Como parte de ese mismo programa, se reactivará la obra del Puente de acceso al Polo Científico y Tecnológico, que se encuentra paralizada desde 2017 y que demandará una inversión estimada de $ 69 millones. La misma “beneficiará a 222.000 personas”,

Consultado por la prensa, el primer mandatario manifestó que ya comenzaron a trabajar en la postpandemia: "Tengo la expectativa de que en cuanto esto pase, todo empiece a funcionar a gran velocidad. Hemos dado muchísima ayuda, pero es una inversión a futuro".

Además, en lo económico, consideró que el Impuesto a las Ganancias que aportan los que viven de un sueldo “está mal y hay que corregirlo”; y se alejó de la propuesta de una diputada kirchnerista de que el Estado se quede con acciones de las empresas a las que ayuda. “Aparecen esas ideas locas de que nos queremos quedar con las empresas, que queremos castigar a los ricos. No. Lo que queremos es hacer un país más justo. Ha quedado al descubierto que este capitalismo financiero dura diez segundos cuando aparece un virus imperceptible a la vista humana”, dijo.

Ante el pedido de analizar el estatus sanitario de la provincia, el primer mandatario afirmó: "Formosa actuó con una velocidad envidiable y tuvo la suerte de no tener casos importados. Y al no tenerlos, se puso muy estricto con el ingreso a la provincia”.

“A todos nos disgusta ser tan severos con el movimiento que viene de otras provincias, pero es muy atendible porque acá nomás, a 160 kilómetros, hay un epicentro de coronavirus, en Chaco”, remarcó.


Fernández consideró tres aspectos “muy elogiables” de la acción que tomó el Gobierno: “La primera (es) acompañar la cuarentena a pesar de no tener casos; segundo, entender que el riesgo existe y no hacerse el distraído frente a él. Y tercero, ser muy estricto con el ingreso a la provincia, porque todo lo que rodea a Formosa tiene coronavirus".

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.