La provincia del Chaco será sede del II Congreso Argentino de Agroecología

El II Congreso Argentino de Agroecología se llevará a cabo en forma online los días 13, 14 y 15 de octubre. El evento busca fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, docentes, técnicos, productores, consumidores y diversos actores de la sociedad civil. También apunta a promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país.

Image description

La ciudad de Resistencia será la sede del II Congreso Argentino de Agroecología que se llevará a cabo en forma online los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021. El vocal de la Sociedad Argentina de Agroecología, Gerardo Martínez en declaraciones a Radio Provincia amplió detalles del evento que busca contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación de la agroecología en Argentina.


“No es casual que la sede del II Congreso Argentino de Agroecología sea la provincia del Chaco y abarque a la región del NEA, que tiene una larga historia de producción sustentable, en equilibrio con el medio ambiente. Es una zona donde desde hace muchos años se vienen realizando prácticas agroecológicas, en disputa frente a otros modelos que pretenden imponerse”, dijo Martínez.

Este nuevo Congreso de Agroecología apunta también a fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, docentes, extensionistas, técnicos, productores, consumidores y diversos actores de la sociedad civil. También busca promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país e impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en agroecología. 

El Congreso se desarrollará mediante conferencias, mesas temáticas, talleres, trabajos científicos y relatos de experiencias, así como actividades de vínculo con el territorio. Se recibirán trabajos científicos y relatos de experiencias sobre la agroecología.

También se realizarán cursos previos al Congreso destinado a la preservación de bosques nativos y ambientes naturales. Al finalizar el evento (sábado 16) se ofrecerán a los participantes visitas virtuales a emprendimiento agroecológicos en la región.

“Esta situación de pandemia también nos tiene que llevar a reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo para que esto suceda . Es evidente que los alimentos que estamos consumiendo, la contaminación del medio ambiente, la destrucción de los montes nativos, la contaminación de los ríos, todo esto que en alguna manera contribuye a enfermar este planeta que todos habitamos”, dijo Gerardo Martínez.


“Seguramente cuando atravesemos toda esta situación habrá quienes se dediquen a estudiar y analizar en mayor detalle como todas las acciones que el ser humano ha realizado degradando la naturaleza han impactado para que esto sucediera así“, agregó .

Es un momento para reflexionar no solamente sobre los modelos productivos que estamos implementando sino también para reflexionar sobre la sociedad en la cual queremos vivir. Porque la agroecología no es solamente producción, sino que tiene que ver con una forma de vida con un modo de vida que tiene que ser respetuoso de la naturaleza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.