La provincia del Chaco será sede del II Congreso Argentino de Agroecología

El II Congreso Argentino de Agroecología se llevará a cabo en forma online los días 13, 14 y 15 de octubre. El evento busca fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, docentes, técnicos, productores, consumidores y diversos actores de la sociedad civil. También apunta a promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país.

La ciudad de Resistencia será la sede del II Congreso Argentino de Agroecología que se llevará a cabo en forma online los días 13, 14 y 15 de octubre de 2021. El vocal de la Sociedad Argentina de Agroecología, Gerardo Martínez en declaraciones a Radio Provincia amplió detalles del evento que busca contribuir a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación de la agroecología en Argentina.


“No es casual que la sede del II Congreso Argentino de Agroecología sea la provincia del Chaco y abarque a la región del NEA, que tiene una larga historia de producción sustentable, en equilibrio con el medio ambiente. Es una zona donde desde hace muchos años se vienen realizando prácticas agroecológicas, en disputa frente a otros modelos que pretenden imponerse”, dijo Martínez.

Este nuevo Congreso de Agroecología apunta también a fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, docentes, extensionistas, técnicos, productores, consumidores y diversos actores de la sociedad civil. También busca promover la discusión y propuestas para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables en nuestro país e impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en agroecología. 

El Congreso se desarrollará mediante conferencias, mesas temáticas, talleres, trabajos científicos y relatos de experiencias, así como actividades de vínculo con el territorio. Se recibirán trabajos científicos y relatos de experiencias sobre la agroecología.

También se realizarán cursos previos al Congreso destinado a la preservación de bosques nativos y ambientes naturales. Al finalizar el evento (sábado 16) se ofrecerán a los participantes visitas virtuales a emprendimiento agroecológicos en la región.

“Esta situación de pandemia también nos tiene que llevar a reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo para que esto suceda . Es evidente que los alimentos que estamos consumiendo, la contaminación del medio ambiente, la destrucción de los montes nativos, la contaminación de los ríos, todo esto que en alguna manera contribuye a enfermar este planeta que todos habitamos”, dijo Gerardo Martínez.


“Seguramente cuando atravesemos toda esta situación habrá quienes se dediquen a estudiar y analizar en mayor detalle como todas las acciones que el ser humano ha realizado degradando la naturaleza han impactado para que esto sucediera así“, agregó .

Es un momento para reflexionar no solamente sobre los modelos productivos que estamos implementando sino también para reflexionar sobre la sociedad en la cual queremos vivir. Porque la agroecología no es solamente producción, sino que tiene que ver con una forma de vida con un modo de vida que tiene que ser respetuoso de la naturaleza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.